Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La terapia anticoagulante para la trombosis asociada a la covid-19 se puede retirar a los tres meses

Agencias
jueves, 22 de diciembre de 2022, 12:16 h (CET)

MADRID, 22 (SERVIMEDIA)


La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) informó este jueves que la interrupción a los tres meses de la terapia anticoagulante para prevenir el tromboembolismo venoso (TEV) asociado a la covid-19 es factible porque la tasa de incidencia de recurrencia de estos episodios es muy baja.


Así lo reveló un estudio publicado en la revista científica ‘JAMA Internal Medicine’ y liderado por neumólogos, miembros de Separ, los doctores Luis Jara-Palomares y David Jiménez.


El neumólogo de Separ y primer firmante del artículo, el doctor Jara-Palomares, explicó que “el objetivo de este trabajo, realizado en pacientes con trombosis asociada a covid-19, ha sido analizar la probabilidad de que estos pacientes presenten trombosis tras retirar tratamiento anticoagulante. La duración de este tratamiento en pacientes que han sufrido un TEV supone un dilema en diferentes circunstancias y, hasta la fecha, se desconocía este riesgo en los pacientes con TEV asociada a covid-19”.


Para analizar esta cuestión, se diseñó un estudio de cohorte multinacional, efectuado a partir de los datos del Registro Informatizado de la Enfermedad Tromboembólica (Riete), que recopila prospectivamente información de pacientes con TEV.


RESULTADOS


A raíz de la pandemia, desde el 25 de marzo de 2020, Riete empezó a incorporar datos de TEV asociado a covid-19 y, a partir de este, el nuevo estudio en ‘JAMA Internal Medicine’ incluyó a pacientes que desarrollaron TEV o embolia pulmonar (EP) dentro de los 30 días de covid-19, confirmado entre el 25 de marzo de 2020 y 23 de abril de 2021, y en los que se descontinuó la terapia anticoagulante, después de al menos tres meses.


El período de observación de la cohorte incluida en el estudio comenzó el día que se suspendió esta terapia anticoagulante y terminó cuando los pacientes sufrieron TEV recurrente, la muerte o bien el 24 de noviembre de 2021.


El estudio analizó a 1.372 pacientes e incluyó a 431 pacientes con TEV asociado a covid-19, con una edad media de 61,6 años y de los cuales la mayoría, el 60,3%, fueron hombres.


Durante un seguimiento de 5,8 meses tras la retirada del tratamiento anticoagulante, solo 11 presentaron TEV recurrente, con una tasa de TEV recurrente de 4,8 por 100 pacientes-año y con una tasa de letalidad de recurrencias de TEV del 0 %.


“Este trabajo ha analizado la incidencia de trombosis venosa recurrente tras la suspensión del tratamiento anticoagulante. Los autores hemos encontrado que en pacientes con TEV asociada a covid-19 que interrumpieron la anticoagulación, después de al menos tres meses de haber seguido una anticoagulación correcta, la incidencia de TEV recurrente es lo suficientemente baja como para justificar la interrupción del tratamiento”, concluyó el doctor David Jiménez, coautor del estudio.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto