Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una jornada sobre el secreto profesional cierra el ciclo de debates FAPE 2022, organizado por la federación de periodistas en colaboración con Fundación ‘la Caixa’

Agencias
miércoles, 7 de diciembre de 2022, 12:50 h (CET)

MADRID, 07 (SERVIMEDIA)


La jornada ‘Secreto profesional, asignatura pendiente’ cerrará el próximo miércoles el ciclo de debates FAPE 2022, que la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha organizado con la colaboración de la Fundación ‘la Caixa’. Antes de que dé comienzo la mesa, intervendrá como invitada la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.


Así lo anunció este miércoles la FAPE en un comunicado en el que recordó que la cita es el 14 de diciembre a partir de las 17.30 horas en CaixaForum Madrid y que la jornada será presentada por el presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda, y también podrá seguirse por YouTube.


En la mesa de debate participarán la directora general de Castilla-La Mancha Media, Carmen Amores; el periodista de 'El País' José María Irujo; el periodista y director del Grado de Periodismo de la Universidad Antonio de Nebrija, Eduardo Castilla; la profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid y autora del libro ‘El Secreto Profesional de los Periodistas’, María Aránzazu Moretón; y el profesor de Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos y director de 'Elcierredigital.com', Juan Luis Galiacho, mientras que Mariano Rivero, miembro del Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP) y coordinador estatal de la Agrupación de Periodistas de la UGT, ejercerá de moderador.


La federación hizo hincapié en que el pasado 23 de noviembre el Gobierno anunció su “intención” de que, en los próximos meses, pueda entrar en vigor una ley del secreto profesional de los periodistas que les “dé más garantías para no revelar sus fuentes de información”, un anuncio que fue “celebrado” desde las organizaciones profesionales y sindicales de periodistas.


La FAPE, CCOO, UGT y la FeSP -estas tres últimas organizaciones, en representación del FOP- han mantenido reuniones con los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, que, según la FAPE, “han manifestado su intención de apoyar esta futura ley”.


En paralelo, puntualizó que, tras “constatar ese consenso generalizado”, han trabajado con el Gobierno para que se legisle “blindando” este derecho que “otorga” a los periodistas la Carta Magna.


La del miércoles será la última jornada de un ciclo de debates celebrado de octubre a diciembre y que ha estado protagonizado por temas de actualidad desde la perspectiva del periodismo, abordados en varias sesiones centradas en el “papel” del periodismo en la invasión de Ucrania, la rentabilidad del modelo de muro de pago y las suscripciones en medios escritos y el ciberacoso y acoso en línea como nuevas formas de violencia contra las periodistas.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto