Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La OIT avisa de que los hogares españoles con salarios más bajos afrontan dos puntos más de encarecimiento de la vida que las rentas más altas

Agencias
domingo, 4 de diciembre de 2022, 14:03 h (CET)

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha destacado que las variaciones de precios entre 2021 y 2022 han producido un aumento del coste de vida de un 15% para los hogares españoles con salarios más bajos, mientras que para las rentas más elevadas este encarecimiento es del 13%.


Así se desprende del ‘Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación y de la covid-19 en los salarios y el poder adquisitivo’ elaborado por la OIT, y en el que este organismo avisa de que “las múltiples crisis mundiales a las que nos enfrentamos han provocado un descenso de los salarios reales” en el mundo.


El estudio señala que, en contra de lo que sucede en España, por ejemplo, en Francia la diferencia entre el alza de precios que soportan los salarios más altos y más bajos es de solo tres décimas. Otros Estados como Suiza ven cómo los hogares que sufren más la inflación son los de rentas medias.


Por otro lado, el informe señala que los salarios mínimos son “un instrumento ampliamente utilizado en todo el mundo para proteger los ingresos y el poder adquisitivo” de los trabajadores con menos ingresos y sus familias.


Sin embargo, debido al efecto de la aceleración de la inflación de precios, los salarios mínimos han disminuido en términos reales en varios países, aun cuando los Gobiernos han aprobado incrementos. Este es el caso, por ejemplo, de Bulgaria, la República de Corea, España, Sri Lanka, el Reino Unido y los Estados Unidos, según la OIT.


TIPOS DE INTERÉS


El estudio también aborda el impacto que tiene la subida de los tipos de interés para las familias. Así, espera que el coste de financiación de los hogares siga aumentando, aunque ello servirá para frenar la inflación. No obstante, la política monetaria restrictiva podría generar “resultados adversos para ciertos segmentos de la población y desencadenar un período de recesión”, según la OIT.


En este punto, el organismo pone como ejemplo a España como un país en el que se están incrementando las hipotecas, explicando que una hipoteca media se está encareciendo en más de 100 euros al mes. “Es probable que esto cause importantes problemas financieros a los hogares de bajos ingresos en un país donde el salario mínimo bruto es de 1167 euros al mes”, indica el estudio.


Por último, la OIT destaca, de entre los países que están adoptando medidas fiscales para afrontar el coste de la crisis, a España, con el impuesto a las grandes fortunas, a las grandes energéticas y a la banca. Asimismo, subraya la reducción de los impuestos de la electricidad para los consumidores por parte del Gobierno español.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto