Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Nadia Calviño quiere que la inteligencia artificial “hable en español”

Agencias
martes, 25 de octubre de 2022, 19:46 h (CET)

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)


La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quiere que la inteligencia artificial “piense en español” porque considera que “no puede ser que los sistemas de inteligencia artificial solo hablen y entiendan chino e inglés”.


Así lo dijo en la clausura de un acto organizado este martes por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Grupo Social ONCE sobre el Perte Nueva Economía de la Lengua ‘La trasformación digital al servicio de las personas: inclusión diversidad e igualdad’, celebrado en el 'Hub' de ‘Por Talento Digital’, en la sede de la Fundación ONCE en Madrid.


Calviño destacó que el plan de recuperación “nos permite aumentar significativamente estas inversiones y darle una dimensión mucho más importante y tener más ambición a la hora de desarrollar proyectos”.


Por ello, aseguró que desde el Gobierno están trabajando en cinco ejes. El primero incluye a numerosas universidades, al Centro Nacional de Supercomputadoras y a la Biblioteca Nacional para que la inteligencia artificial aprenda conjuntos de palabras, conceptos orales, escritos, científicos, literarios e históricos.


“Hay que conseguir tener una escala con todos estos corpus para que las máquinas se puedan entrenar con una base armonizada, homogénea, coherente en todo caso, de conceptos”, indicó la ministra. Asimismo, destacó que se trabaja también en las lenguas cooficiales de las comunidades autónomas.


El segundo de los ejes es el impulso a las industrias basadas en las tecnologías del lenguaje. Explicó que tuvieron una primera reunión en Alicante en la que participaron desde 'startups' hasta empresas más asentadas en el mercado. “Vamos a ver cómo podemos seguir impulsando este ecosistema de emprendimiento en el ámbito de la nueva economía de la lengua”, dijo.


El tercer eje consiste en generalizar la ciencia en español desde el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Universidades, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Como ejemplo señaló que “hemos hablado ya varias veces de cómo todos los científicos españoles tienen que publicar en inglés para poder ser publicados”. Calviño subrayó, en este sentido, que “hay que conseguir” que el español pueda ser también un lenguaje y una lengua de ciencia reconocida en todo el mundo.


En cuarto lugar, otro eje pasa por la promoción del español y el aprendizaje en el mundo. Indicó que en China el español es uno de los idiomas de la selectividad. Se trabaja también con la India para hacer crecer el papel del español y ensalzó que Estados Unidos es “el mercado del español en el futuro”.


Por último, el quinto eje indicó que se dedica al fortalecimiento de la industria cultural con el ‘hub' audiovisual, en el que “tenemos un potencial absolutamente extraordinario”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto