Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

España es el segundo país de la UE con más primeros permisos de residencia a extranjeros

Agencias
martes, 9 de agosto de 2022, 13:30 h (CET)

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)


España se convirtió el año pasado en el segundo país de la UE que más primeros permisos de residencia concedió a ciudadanos extracomunitarios y fue el primero en número de autorizaciones por motivos familiares, según datos de Eurostat.


La información de la Oficina Estadística de la UE, dada a conocer este martes, indica que el año pasado se emitieron cerca de 2.952.300 primeros permisos de residencia a personas extracomunitarias, lo que supone 693.700 más (un incremento de un 31%) en comparación con 2020 y la segunda cifra anual históricamente más alta, solo por detrás de los 2.955.300 de 2019, cuando no había estallado la pandemia de la covid-19.


Polonia emitió un tercio de todos los primeros permisos de residencia otorgados en la UE a ciudadanos no pertenecientes a la Europa comunitaria (967.300, un 33% del total), por delante de España (371.800, un 13%) y Francia (285.200, un 10%).


El mayor aumento relativo en el número total de permisos emitidos el año pasado en comparación con 2020 se registró en Italia, que pasó de 105.700 en 2020 a 274.100 en 2021 (un 159% más), seguida de Finlandia (de 24.800 a 57.300, un 132% más) y Polonia (de 598.000 a 967.300, un 62% más).


Las únicas disminuciones en el número total de permisos emitidos en 2021 respecto al año anterior tuvieron lugar en Alemania (-41 %; de 312.700 en 2020 a 185.200 en 2021, un 41% menos), Lituania (-7 %; de 22.500 a 21.000, un 7% menos) y Croacia (de 35.100 a 33.600, un 4% menos).


España encabezó la lista de primeros permisos de residencia emitidos por motivos familiares (159.200, un 5% del total), por delante de Italia (120.500, un 4%) y Francia (93.300, un 3%). Polonia lideró la cifra por razones laborales (790.100 permisos, un 27% del total), al igual que Francia por motivos de educación (90.600, un 3%).


Las razones laborales representaron el año pasado un 45% de todos los primeros permisos de residencia emitidos con 1,3 millones, esto es, un incremento de un 47% (429.100 más) en comparación con 2020. Se trata de la mayor cifra de la serie histórica.


Los motivos familiares representaron un 24% de los primeros permisos de residencia y las educativas un 12%, mientras que el resto, incluida la protección internacional, aglutinaron un 19% del total.


UCRANIANOS


Por otro lado, alrededor de 875.800 ucranianos recibieron el año pasado su primer permiso de residencia en algún país de la UE, el 83% en Polonia, por delante de los ciudadanos de Marruecos (150.100 permisos, el 50% emitidos en España) y Bielorrusia (149.000, un 88% en Polonia).


Entre las 10 principales nacionalidades a las que se concedieron permisos en la UE en 2021, el empleo fue el motivo principal de los concedidos a ucranianos (88% de todos los primeros permisos de residencia), por delante de bielorrusos (47%), indios (41%) y rusos (35%).


La familia fue el motivo principal de los permisos otorgados a marroquíes (59%), brasileños (41%) y turcos (33%), y los permisos de educación se otorgaron principalmente a chinos (43%) y estadounidenses (32%). Otras razones fueron predominantes para los sirios (74%).


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto