Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El FMI rebaja su previsión de PIB para España en ocho décimas para este año, hasta el 4%

Agencias
martes, 26 de julio de 2022, 15:00 h (CET)

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)


El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes una nueva rebaja de sus previsiones de crecimiento económico para España y estima que el PIB crezca este año un 4%, ocho décimas menos respecto a las anteriores estimaciones del pasado mes de abril, y en 2023 lo haga un 2%, lo que supone 1,3 puntos menos.


Según el informe global ‘World Economic Outlook’ (WEO), se pone de relieve que, pese al recorte de España, éste será de los países analizados que más crecerá este año y el próximo.


El FMI actualiza sus previsiones, además de para España, para Italia, Francia y Alemania, y también reduce sus estimaciones en esos casos.


En concreto, para Francia y Alemania apunta una caída de seis y nueve décimas, respectivamente, en el PIB de este año, para crecer un 2,3% en el caso de Francia y un 1,2% en el de Alemania. Para 2023 las reduce en cuatro décimas para Francia (hasta un 1% de crecimiento) y en 1,9 puntos para Alemania (hasta un 0,8%).


Mientras, en el caso de Italia mejora su estimación en siete décimas para el presente ejercicio, hasta situar su crecimiento en el 3%, y la empeora en un punto para el próximo, hasta el 0,7%.


En el conjunto de la zona euro, el FMI empeora en dos décimas y 1,1 puntos su previsión de avance del PIB este año y el que viene, de manera que los países del euro crecerán de media un 2,6% este año y un 1,2% el que viene.


El FMI argumenta el recorte a Europa en los efectos indirectos de la guerra en Ucrania y una política monetaria más dura.


En el caso de las economías más avanzadas del mundo, en conjunto registrarán un aumento del PIB del 2,5% en 2022 y del 1,4% en 2023, lo que supone ocho décimas y un punto menos de lo que había previsto el FMI en abril.


También se observa un recorte en el caso de las previsiones globales, que reflejan un crecimiento del 3,2% este año (cuatro décimas menos) y del 2,9% el que viene (siete décimas menos).


En cuanto a la inflación, el FMI explica que a escala global se ha revisado al alza por los precios de los alimentos y la energía y por la persistencia de “desequilibrios” en la oferta y la demanda, de manera que se prevé que alcance el 6,6% en las economías avanzadas, nueve décimas más, y el 3,3% en 2023 (ocho décimas más). En la zona euro prevé un 7,3% in 2022 y un 3,9% in 2023.


RIESGOS A LA BAJA


Los riesgos son “abrumadoramente” a la baja, con la guerra en Ucrania y la posibilidad de una parada de las importaciones europeas de gas desde Rusia, la dificultad para atenuar la inflación por unos mercados laborales menos flexibles o unas expectativas de inflación desancladas, la posibilidad de que las condiciones financieras se endurezcan, la vuelta de confinamientos por covid, una escalada de la crisis inmobiliaria en China y una fragmentación geopolítica.


En un escenario alternativo “plausible” en el que estos riesgos se materializaran, la inflación se elevaría más y el crecimiento global caería alrededor del 2,6% y del 2% en 2022 y 2023, respectivamente, según advierte el FMI.


Ante este planteamiento, el organismo internacional pone la inflación como la principal prioridad para los gobiernos. Admite que un endurecimiento de la política monetaria tendrá “inevitablemente” un coste para la economía real, pero “retrasarlo solamente exacerbará” este problema.


Un apoyo fiscal “específico” puede ayudar a amortiguar el impacto sobre los más vulnerables, pero debido con los presupuestos públicos expandidos por la pandemia y la necesidad de reducir la inflación, dichas políticas deberán compensarse con un incremento de impuestos o una bajada del gasto público.


Las políticas para mitigar el impacto del alza de los precios deben focalizarse en los más afectados, según el FMI, que también recomienda un uso “juicioso” de las herramientas macroprudenciales y reformas de los marcos de resolución de la deuda.


Sobre la pandemia, considera que la vacunación debe continuar para proteger a la población de futuras variantes y urge a una acción multilateral para limitar las emisiones contaminantes y elevar las inversiones para una transición ‘verde’.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto