Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un antirretroviral común mejora la capacidad cognitiva en un modelo de ratón de síndrome de Down

Agencias
martes, 28 de junio de 2022, 12:00 h (CET)

MADRID, 28 (SERVIMEDIA)


Un fármaco antirretroviral de uso común para el tratamiento del VIH, la lamivudina, aprobado en Estados Unidos y la Unión Europea para el tratamiento de la infección por el VIH en adultos y niños, mejora la capacidad cognitiva de un modelo de ratón de síndrome de Down.


Así lo revela un nuevo estudio conjunto entre personal investigador del Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, centro impulsado conjuntamente por Fundación ‘La Caixa’ y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, tal y como confirmaron este martes ambas organizaciones en un comunicado, coincidiendo con la publicación del artículo en la revista ‘Journal of Cellular and Molecular Medicine’.


Según los investigadores, aunque es necesario llevar a cabo estudios clínicos para “confirmar” que el fármaco “provoca un efecto similar en los seres humanos”, sus resultados en animales “ponen de relieve” el “potencial” de utilizar la lamivudina u otros fármacos capaces de bloquear la misma diana terapéutica como tratamiento para “mejorar el deterioro cognitivo de las personas con síndrome de Down”.


En concreto, en el estudio se planteó la hipótesis de que el uso de moléculas capaces de inhibir la replicación del VIH, como la enzima transcriptasa inversa, también “podría funcionar” para “bloquear” los retrotransposones o segmentos de ADN que cambian su ubicación dentro del propio genoma, según apuntó el director de IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, para quien “tanto el VIH como los retrotransposones necesitan de esa misma molécula y pasar de ADN a ARN y a la inversa para hacer copias de sí mismos”.


"La comunidad científica había demostrado que la lamivudina, un inhibidor de esta enzima que ya se utiliza contra el VIH, disminuía la activación de los retrotransposones en ratones de edad avanzada, por ello pensamos que su uso también podría ser útil para contrarrestar el deterioro cognitivo asociado al síndrome de Down", insistió.


EXPERIMENTO


Para demostrarlo, el personal investigador trabajó con ratones Ts65Dn, el modelo animal de síndrome de Down más estudiado hasta la fecha, y, durante cuatro meses, un grupo de ellos fue tratado con lamivudina, mientras que el otro se utilizó como control y únicamente recibió agua.


A continuación, el equipo llevó a cabo varios experimentos de comportamiento diseñados para comprobar la actividad locomotora, la memoria de reconocimiento y la ansiedad y descubrió que los ratones que recibían lamivudina mostraban “mejores capacidades cognitivas”. Los resultados del estudio plantean la hipótesis de que los beneficios observados gracias al fármaco “podrían deberse a su efecto sobre una o más variantes del gen APP”.


Según reiteraron los expertos, para cambiar su ubicación dentro del genoma, los retrotransposones crean copias de ARN de sí mismos “para salir de la zona del genoma donde están ubicados” y, “más adelante”, se “convierten” de nuevo en ADN para “poder volver a insertarse en el genoma, pero ya en otro lugar”.


“Dichos segmentos pueden insertarse en áreas específicas del genoma y, por casualidad, posicionarse en regiones promotoras de genes asociadas a enfermedades neurodegenerativas, potenciando su actividad”, advirtieron, para añadir que la actividad de estos segmentos de ADN para “saltar” de un sitio a otro del genoma “aumenta con la edad”.


TRATAMIENTO CON FÁRMACOS


Tras subrayar que la “mayoría” de las personas con síndrome de Down se someten a intervenciones psicosociales como la terapia de estimulación cognitiva, una de las “únicas opciones de tratamiento disponibles actualmente”, los impulsores del estudio defendieron que sus resultados “apuntan a una posible vía de tratamiento con fármacos” y sitúan a los retrotransposones como una “posible diana terapéutica de gran interés para el síndrome de Down”.


En este sentido, la investigadora del CRG y coautora del estudio, Mara Dierssen, advirtió de que se siguen “necesitando” tratamientos farmacológicos que “ayuden” de forma “consistente” a “mejorar las funciones de memoria, atención y lenguaje, o a prevenir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento”. “Este estudio es un paso más para cambiar esta situación, ya que revela que la actividad de los retrotransposones es un mecanismo interesante que hay que estudiar no solo en el envejecimiento, sino también en los trastornos del neurodesarrollo", abundó.


La experta explicó que este trabajo pretende “apoyar” a las personas con síndrome de Down y a sus familias “ofreciéndoles más opciones para vivir de forma independiente” y, “en particular”, a los individuos afectados por la enfermedad de Alzheimer en fase inicial. Así, el siguiente paso que se plantea el equipo investigador es el inicio de ensayos clínicos con el fármaco para personas con síndrome de Down y enfermedad de Alzheimer.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto