Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las tormentas en el Antártico liberan CO2 a la atmósfera

Agencias
martes, 25 de enero de 2022, 19:16 h (CET)

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)


Un equipo de científicos afirma que las tormentas sobre las aguas que rodena la Antártida provocan una liberación de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.


Así lo explican en un estudio realizado por ocho investigadores de instituciones de Estados Unidos, Noruega, Sudáfrica y Suecia, y publicado en la revista ‘Nature Communications’.


El grupo de investigación utilizó robots oceánicos avanzados para el estudio, lo que proporciona una mejor comprensión del cambio climático y puede conducir a mejores modelos climáticos globales.


El océano Antártico, que rodea la Antártida, desempeña un papel importante en el clima global porque sus aguas contienen grandes cantidades de CO2. El nuevo trabajo examina los procesos complejos que impulsan los flujos de gases aire-mar, como el dióxido de carbono.


“Mostramos cómo las intensas tormentas que a menudo ocurren en la región aumentan la mezcla de los océanos y traen aguas ricas en dióxido de carbono desde las profundidades a la superficie. Esto provoca una desgasificación de dióxido de carbono del océano a la atmósfera. Ha habido una falta de conocimiento sobre estos procesos complejos, por lo que el estudio es una clave importante para comprender la importancia del océano Antártico para el clima y el balance global de carbono”, explica Sebastiaan Swart, profesor de oceanografía en la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y coautor del estudio.


La mitad de todo el CO2 contenido en los océanos del mundo se encuentra en el Antártico. Al mismo tiempo, se espera que el cambio climático provoque tormentas más intensas en el futuro, por lo que es vital comprender el impacto de las tormentas en la liberación de dióxido de carbono a la atmósfera, según los investigadores.


“Este conocimiento es necesario para poder hacer predicciones más precisas sobre el cambio climático futuro. Actualmente, estos procesos ambientales no son capturados por los modelos climáticos globales”, indica Marcel du Plessis, de la Universidad de Gotemburgo.


Medir las aguas inaccesibles y tormentosas alrededor de la Antártida durante un largo periodo de tiempo es un verdadero desafío que los investigadores abordaron con la ayuda de una tecnología robótica única. Durante varios meses, robots oceánicos autónomos, drones y planeadores oceánicos recopilaron datos desde la superficie hasta profundidades de un kilómetro.


“Esta tecnología pionera nos dio la oportunidad de recopilar datos con una larga duración, lo que no hubiera sido posible a través de un buque de investigación. Gracias a estos robots oceánicos, ahora podemos llenar importantes lagunas de conocimiento y obtener una mejor comprensión de la importancia del océano para el clima, indica Swart.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto