Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El CSIC, tercera institución en número de proyectos del programa europeo de I+D+I Horizonte 2020

Agencias
viernes, 7 de enero de 2022, 11:53 h (CET)

MADRID, 07 (SERVIMEDIA)


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se sitúa como la tercera institución europea en número de acciones o proyectos de investigación obtenidos del programa marco de I+D+I de la UE Horizonte 2020, solo por detrás del CNRS (Francia) y del Fraunhofer (Alemania), con 882 iniciativas, lo que supone un crecimiento del 22% respecto al anterior programa marco europeo.


Así lo constatan los datos de la actuación del CSIC en el octavo programa marco, que abarca el período 2014-2020, en comparación con el séptimo programa marco (2002-2013), según informó este viernes el organismo en un comunicado en el que subrayó que CNRS (Francia) obtuvo 1.868 acciones y Fraunhofer (Alemania), recibió 1.102.


Tras puntualizar que ha adelantado a instituciones como CEA (Francia), con 779; CNR (Italia), con 774; y las Universidades de Cambridge y Oxford (Reino Unido), con 755 y 716, respectivamente, el CSIC remarcó que ha obtenido un 45% más de financiación competitiva procedente del programa H2020 respecto al programa anterior y que, en conjunto, la financiación por acción se ha situado en una media de 428.000 euros.


El CSIC se consolida así como la principal entidad española y una de las primeras a nivel europeo en participación en acciones del programa Horizonte 2020, si bien ocupa el noveno lugar en cuanto al retorno económico de las acciones por la diferencia de los costes de investigación en España respecto a sus socios europeos y por el elevado número de acciones Marie Sklodowska Curie Actions Individual Fellowships que cuentan con una menor dotación media que otros subprogramas.


Además, ha aumentado tanto el número de acciones financiadas como el retorno económico tanto en Ciencia y Tecnología de los Alimentos como en Ciencias Agrarias y los grupos de estas áreas se han adaptado a las convocatorias del Reto Social 2, Bioeconomía, que agrupa seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina y marítima y aguas interiores.


CIENCIA DE MATERIALES


Por su parte, la investigación en Ciencia de Materiales ha destacado especialmente por el crecimiento del número de acciones y de retorno económico en las convocatorias de H2020 y ha obtenido buenos resultados en las convocatorias de Tecnologías Futuras y Emergentes, Reto Social de Energía y Consejo Europeo de Investigación.


Los centros del CSIC que han obtenido más acciones del programa H2020 han sido el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (Icmab), el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea), el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB), el centro nacional Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP).


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto