Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Save the Children y Malasmadres piden a las comunidades autónomas que mantengan la presencialidad en las aulas

Agencias
lunes, 3 de enero de 2022, 10:10 h (CET)

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)


Save the Children y la Asociación Yo No Renuncio del Club de Malasmadres piden a las consejerías de Sanidad y Educación que mantengan la presencialidad en las aulas ante la reunión que mantendrán este martes representantes autonómicos y del Gobierno central para decidir cómo será el regreso a las clases la próxima semana tras el fuerte repunte de contagios de la Covid-19.


En un comunicado conjunto, ambas organizaciones aseguraron este lunes que “el cierre de las aulas afecta a las familias más vulnerables, a la salud mental de los menores y a la conciliación de las familias” y recordaron que una de cada cuatro mujeres ha renunciado a todo o parte de su trabajo para cuidar a lo largo de esta pandemia, según el estudio ‘Yo No Renuncio’, impulsado por Malasmadres.


“Si bien en los últimos días hemos visto un cambio en las posturas de las distintas comunidades autónomas, nos preocupa que se siga considerando el cierre de los centros escolares como una medida de control de la propagación del virus”, aseguró Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save the Children.


“El impacto de esta medida en la educación o la salud mental de los niños y niñas, así como en las familias en términos de conciliación, hace que ésta deba ser el último recurso”, añade Laura Baena, presidenta de la Asociación Yo No Renuncio y fundadora del Club de Malasmadres.


Ambas organizaciones consideran que el debate debería girar en torno a cómo garantizar la presencialidad en el reinicio de curso, es decir, cómo mantener los centros escolares abiertos para evitar que se amplíe la brecha educativa o que el impacto en la salud mental de la infancia y la adolescencia sea aún mayor.


En España hay una brecha educativa que perjudica a los niños y niñas de familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica, que, según estas organizaciones, se ha agravado por el impacto negativo de la pandemia en su aprendizaje y su bienestar, tanto del cierre de los colegios como de las consecuencias sociales y económicas que la han acompañado.


“La escuela tiene además un papel protector de los derechos de la infancia, no solo la educación sino la alimentación, la salud física y mental, la socialización, la detección de la violencia y como igualador de oportunidades”, continuó Perazzo.


Tal y como señalaba el último informe de Save the Children ‘Crecer saludable(mente)’, el 4% de los niños y niñas entre 4 y 14 años presentan algún tipo de trastorno mental, mientras que casi el 7% tiene trastornos de conducta. Antes de la pandemia, estos porcentajes eran del 1,1 y el 2,5% respectivamente.


CATÁSTROFE


Asimismo, la Asociación Yo No Renuncio resaltó que un posible cierre de los colegios “sería una catástrofe” para todas las familias españolas, ya que “el colegio es, lamentablemente, la única fórmula para conciliar en España”. Según el estudio ‘Yo No Renuncio’, casi una de cada cuatro mujeres españolas (22%) ha renunciado a todo o parte de su trabajo durante el último año para cuidar de sus hijos e hijas.


La encuesta revela también que a un 37% de mujeres madres se les ha denegado la opción de teletrabajar a pesar de realizar tareas compatibles con el trabajo a distancia.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto