Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más de la mitad de las muertes policiales en Estados Unidos no se denuncian

Agencias
domingo, 3 de octubre de 2021, 15:15 h (CET)

MADRID, 03 (SERVIMEDIA)


Más del 55% de las muertes por violencia policial en Estados Unidos entre 1980 y 2018 fueron clasificadas erróneamente o no reportadas en los informes estadísticos oficiales y los estadounidenses de raza negra tenían 3,5 veces más probabilidades de sufrir violencia policial que los blancos.


Estos datos figuran en un nuevo estudio publicado en la revista médica 'The Lancet'. Los investigadores indican que el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales (NVSS, por sus siglas en inglés), que recopila todos los certificados de defunción en Estados Unidos, no clasificó e informó con precisión de más de 17.000 muertes causadas por la violencia policial en las cuatro décadas analizadas.


"Los recientes asesinatos policiales de personas negras de alto perfil han atraído la atención mundial sobre esta urgente crisis de salud pública, pero la magnitud de este problema no se puede comprender completamente sin datos fiables. Informar incorrectamente o clasificar erróneamente estas muertes oscurece aún más el problema más amplio del racismo sistémico que está incrustado en muchas instituciones estadounidenses, incluida la aplicación de la ley", apunta Fablina Sharara, del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.


Sharara indica que, "actualmente, el mismo Gobierno responsable de esta violencia también es responsable de informar sobre ella". "Los datos de código abierto son un recurso más fiable e integral para ayudar a informar las políticas que pueden prevenir la violencia policial y salvar vidas", añade


TRES BASES DE DATOS


Para examinar el alcance de la falta de informes, los investigadores compararon los datos de NVSS con tres bases de datos no gubernamentales de código abierto sobre violencia policial: Fatal Encounters, Mapping Police Violence y The Counted. Esas bases de datos recopilan información de informes de noticias y solicitudes de registros públicos.


Cuando se comparan, las nuevas estimaciones destacan la medida en que las muertes por violencia policial no se reportan en el NVSS y el efecto desproporcionado de la violencia policial en los ciudadanos negros, hispanos e indígenas en Estados Unidos.


En todas las razas y estados de Estados Unidos, los investigadores calculan que los datos de NVSS no informaron de 17.100 muertes por violencia policial de un total de 30.800 fallecimientos entre 1980 y 2018 (último año con datos disponibles), lo que representa el 55,5% de todas las muertes por violencia policial durante este periodo.


Utilizando un modelo predictivo, los investigadores también analizaron el número total de muertes por violencia policial en Estados Unidos para todas las razas o etnias y todos los estados en 2019, añadiendo 1.190 decesos adicionales, lo que eleva el número total de muertes por violencia policial a 32.000 entre 1980 y 2019.


RAZAS


Los estadounidenses negros experimentaron violencia policial fatal en una tasa 3,5 veces mayor que los blancos, según este análisis, con casi el 60% de estos fallecimientos clasificados erróneamente en el NVSS (5.670 muertes no reportadas por violencia policial de 9.540 estimadas).


Desde la década de 1980 hasta la de 2010, las tasas de violencia policial aumentaron en un 38% para todas las razas, con 0,25 muertes por cada 100.000 personas al año en la de 1980 en comparación con 0,34 fallecimientos por cada 100.000 personas al año en la de 2010.


En comparación con las muertes registradas en el nuevo análisis, NVSS también omitió el 56% (8.540 muertes de 15.200) de los fallecimientos de personas blancas no hispanas, un 33% (281 muertes de 861) de personas no hispanas de otras razas y el 50% (2.580 muertes de 5.170) de personas hispanas de cualquier raza.


Las muertes debidas a la violencia policial fueron significativamente más altas para los hombres de cualquier raza o etnia que para las mujeres, con 30.600 hombres fallecidos y 1.420 mujeres muertas entre 1980 y 2019.


Los autores admiten algunas limitaciones en el estudio, pues éste no calcula ni aborda las lesiones no fatales atribuidas a la violencia policial, los agentes de policía asesinados por civiles, la violencia policial en los territorios de Estados Unidos o los residentes que pueden haber sido dañados por la policía militar en Estados Unidos o en el extranjero.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto