Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Cae la percepción de que lo peor de la pandemia ha pasado en España y aumenta la sensación de que el virus se propaga más rápido

Agencias
jueves, 9 de septiembre de 2021, 15:29 h (CET)

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)


El número de españoles que considera que lo peor de la pandemia del coronavirus ya ha pasado ha caído, al tiempo que se ha incremento el temor ante el hecho de que lo más malo de la pandemia está por venir. Del mismo modo, ha aumentado la sensación entre la población de que la Covid-19 se propaga más rápido.


Estas son algunas de las conclusiones de la séptima oleada del estudio ‘Cosmo-Spain’, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) publicó este jueves. El trabajo, que evalúa desde mayo de 2020 los conocimientos y la percepción del riesgo de la población ante la Covid-19, tiene como objetivo aportar información relevante y actualizada que ayude a afrontar la pandemia.


A pesar del aumento de la incidencia acumulada entre los meses de junio y julio, el estudio revela que la preocupación por el coronavirus se ha mantenido, mientras que la percepción de probabilidad de contagio sube muy poco (del 17% al 18%). No obstante, la sensación de que el virus se está propagando más rápido ha un aumento hasta el 77%, 34 puntos más que en la oleada anterior.


En el estudio se observa que no varía el sentimiento de depresión (el 36% de los encuestados confiesan sentirse deprimidos), desciende el sentimiento de medio al 39%, un punto menos que en la última encuesta y sube ligeramente la preocupación por las nuevas cepas de coronavirus y la salud física y mental.


El sondeo ha preguntado por primera vez sobre la preocupación de “infectar a mi familia”, una cuestión que se coloca como la segunda que más inquieta a los encuestados.


A su vez, la percepción de gravedad de la enfermedad sigue bajando con respecto a rondas anteriores, y únicamente el 27% de los participantes considera que la patología sería grave o muy grave en caso de contagiarse.


A pesar de ello, en esta séptima ronda de la encuesta cae el porcentaje de quienes creen que lo peor de la pandemia ya ha pasado (del 77% al 54%) y aumenta al 21% las personas que creen que lo peor está por venir.


Por su parte, el grado de conocimientos sobre la pandemia y la enfermedad sigue siendo alto, aunque hayan bajado las respuestas correctas en algunas de las cuestiones propuestas. Prueba de ello es que el 93% de los encuestados cree correctamente que las personas vacunadas pueden vacunarse.


Al mismo tiempo, el porcentaje de personas encuestadas que cree incorrectamente que los síntomas aparecen en el momento en que se produce el contagio se mantiene bajo (en el 9%), mientras que decrece la cifra de quienes consideran equivocadamente que si se es contacto estrecho se debe hacer vida normal (del 7% al 5%).


Sea como fuere, la percepción de probabilidad de contagio se mantiene con respecto a la ronda anterior en la mayoría de las situaciones planteadas, siendo los espacios cerrados concurridos los lugares señalados mayoritariamente como fuente de contagio.


A su vez, un 27% de los encuestados cree que es fácil evitar contagiarse frente al 36% de la ronda anterior. El estudio también apunta que no ha habido mucha variación en la mayoría de los comportamientos preventivos, aunque bajan ligeramente los porcentajes de uso de mascarilla cuando se está con amigos y el evitar reuniones sociales familiares.


Por su parte, sigue aumentando la confianza en las vacunas, con un incremento del número de personas dispuestas a vacunarse: un 93% frente al 85% de la ronda anterior, cifra que incluye a los que todavía no se han vacunado.


Entre quienes dicen no querer vacunarse, desciende el porcentaje de personas que indican que les falta información para decidir y el guarismo que señala que pueden tener riesgos para su salud, mientras que se eleva levemente el número de lo que creen que no son eficaces, niegan su utilidad y consideran que tienen pocas probabilidades de contagiarse.


También aumenta el porcentaje que responde que vacunarían seguro a sus hijos si hubiera una vacuna recomendada para ellos.


El estudio pone de manifiesto que la fatiga pandémica aumenta ligeramente tras caer en la sexta oleada, y en las respuestas sobre las vacaciones de verano destaca que un 72% planeaba viajar fuera de su provincia o comunidad autónoma y que un 79% lo haría solo o con su unidad familiar.


Por otra parte, la alfabetización en salud mantiene una ligera tendencia creciente, en la que destaca un aumento en las cuestiones relativas a la vacunación, al tiempo que la frecuencia de búsqueda de información aumenta con respecto a las dos rondas anteriores.


En líneas generales, la confianza en las fuentes de información sobre el coronavirus se mantiene en niveles similares a la ronda anterior.


En esta séptima oleada han participado mil personas residentes en España, mayores de 18 años, con una distribución similar por sexos.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto