Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

CSIF teme que la futura Ley de Universidades no ataje la precariedad de las plantillas

Agencias
lunes, 30 de agosto de 2021, 14:36 h (CET)

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)


La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) mostró este lunes su temor porque la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) "no incluya medidas contra la precariedad de las plantillas, a pesar de que más de la mitad de las universidades españolas superan el 40 por ciento de temporalidad en el empleo”.


CSIF mostró su preocupación sobre los contenidos de la futura ley, “debido a la cambiante política del ministro de Universidades, Manuel Castells”. “Hasta ahora, proyectos impulsados por su departamento, como el Estatuto del Personal Docente e Investigador quedaron en agua de borrajas tras el rechazo generalizado de los actores implicados”, denunció la organización.


“Seguimos sin negociación y sin información sobre el anteproyecto de esta norma, que el Gobierno pretende aprobar a finales de noviembre, tras una primera vuelta mañana en el Consejo de Ministros”, argumentó la central sindical en un comunicado en el que se hizo eco de la convocatoria del ministro de reunirse con los sindicatos el próximo 15 de septiembre para hablar sobre la futura ley.


CSIF recordó algunos contenidos que tendrá la norma, de los que dijo haberse enterado “a través de los medios de comunicación”: “Incluirá medidas como la desaparición de la figura de Contratado Doctor, cambios en la expedición de títulos, pérdida de autonomía, financiación desigual, etcétera”.


Por lo que, “a falta de ver el detalle del documento”, CSIF muestra su “preocupación por el diseño de la carrera docente e investigadora y por la falta de medidas para acabar con la inestabilidad y la precariedad de las plantillas”.


MEJORAS


El sindicato planteó mejoras que deben abordarse “sin demora” durante el próximo curso: reformar los criterios de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de evaluación del profesorado universitario; fomentar la investigación y la transferencia; eliminar la tasa de reposición y puesta en marcha de procesos de estabilización para el Personal de Administración y Servicios (PAS) y el Personal Docente e Investigador (PDI).


“Es necesario, además, mejorar la inaceptable situación del Profesorado Asociado, el reconocimiento y cobro de quinquenios y sexenios para el PDI laboral temporal, la indemnización por finalización de contratos para el Personal Investigador predoctoral en formación y el establecimiento de una carrera profesional para el PAS que permita la promoción vertical y horizontal con los incentivos correspondientes”, concluyó la central.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto