Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La pandemia de Covid-19 incrementa la exclusión social de las personas con VIH en España

Agencias
miércoles, 21 de julio de 2021, 17:03 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


La pandemia de la Covid-19 incrementó la exclusión social de las personas con VIH en España, según un estudio de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) y que también puso de manifiesto que las mujeres sufrieron más que los hombres en cuanto a privaciones materiales y falta de acceso a los derechos sociales.


Según informó este miércoles Seisida, la exclusión social es un problema que afecta a una proporción relevante de personas con VIH y la pandemia de Covid-19 la ha exacerbado todavía más, según los datos de este estudio presentado en el Congreso Internacional de Sida (IAS 2021).


Este trabajo constató que la privación material y la falta de participación social son las dimensiones de mayor exclusión social entre las personas con VIH en España.


En este sentido, la autora del trabajo, Mª José Fuster, señaló que “el presente estudio es el primero en evaluar la exclusión social de las personas con VIH en España. En los seis meses transcurridos entre los brotes de Covid-19, la exclusión social de las personas con VIH evolucionó negativamente y socavó la su calidad de vida”.


Los investigadores llevaron a cabo un estudio con una muestra de 515 personas con VIH para obtener una fotografía de la cantidad de personas con VIH que pudieran estar en situación de exclusión social. La encuesta se administró en el último trimestre del año 2020.


EXCLUSIÓN SOCIAL


Los datos reflejan que, en conjunto, más de la mitad de las personas con VIH sufren algún grado de exclusión social, y más de un tercio (35%) estaban en situación de exclusión social de moderada a severa. “Las áreas más afectadas eran la privación material y la falta de participación social”, señala Fuster.


El estudio realizó también un análisis longitudinal con 166 personas que habían participado en la misma encuesta seis meses antes (en la desescalada de la primera ola). Se observó un aumento de la exclusión social en el periodo entre las diferentes olas de la pandemia.


También se apreció que la falta de participación social que tenían los participantes en junio y julio del 2020 influyó negativamente en la calidad de vida que tenían 6 meses después.


MUJERES CON VIH


Los resultados mostraron también que las mujeres españolas sufrieron muchas más privaciones materiales, “pero también falta de acceso a los derechos sociales, que los hombres con VIH”. Además, las mujeres con VIH presentaron peor calidad de vida relacionada con su salud que los hombres, añade la investigadora.


Especialmente llamativo resultaron las privaciones materiales observadas entre los dos períodos de recolección de datos, entre las dos primeras olas más altas de Covid-19 en España, según se desprende del estudio de Seisida.


Sin embargo, como nota positiva, el trabajo indicó que la participación social, el acceso a los derechos sociales y la integración normativa evolucionaron levemente de manera positiva.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto