Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La presidenta de Asebio defiende que la recuperación “va a ser verde o no será” y subraya el rol del sector biotecnológico para lograrla

Agencias
martes, 6 de julio de 2021, 14:21 h (CET)

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)


La presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Ana Polanco, defendió este martes en ‘NEF Tendencias’ que la recuperación posterior a la pandemia “va a ser verde o no será” y subrayó el papel clave que tendrá el sector biotecnológico para lograrla.


Así lo advirtió en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que precisó que su rol será “fundamental” en este sentido, convencida de que, de cara al futuro, “los resultados económicos y medioambientales van a ir de la mano”.


Polanco se mostró segura de que en “no hay ninguna empresa ahora que no hable de sostenibilidad” y no tenga en mente desafíos como el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y un crecimiento de la población mundial como reto demográfico que, a su entender, “nos están obligando a buscar un nuevo modelo más sostenible”.


“Ahí nuestro sector tiene muchísimo que aportar”, insistió, al tiempo que subrayó que hay 160 empresas biotecnológicas “buscando soluciones verdes para trabajar en esa mitigación del cambio climático”.


En este punto, recordó que los productos de base biológica pueden reducir hasta un 65% la emisión de gases invernadero y de aquí a 2050 podrían “ahorrarse” hasta 2.500 millones de toneladas de CO2.


Además, citó el ejemplo de empresas industriales que están produciendo enzimas, algunas de ellas que se utilizan en los detergentes, para poder reducir el consumo eléctrico y bajar también la temperatura de lavado así como en la búsqueda de biocombustibles que sean capaces de sustituir los combustibles de origen fósil o en la gestión sostenible del agua, un elemento, a su entender, “altamente estratégico”. “Tenemos que reducir el consumo, lo estamos haciendo con cultivos mucho más eficientes que requieren menos cantidad de agua”, agregó.


RETO DEMOGRÁFICO


Con respecto al reto demográfico al que se enfrenta el planeta, hizo hincapié en que el sector biotecnológico y agroalimentario trabajan con alimentos funcionales, prebióticos y probióticos, con ejemplos como el del arroz dorado, que se modifica para que produzca betacaroteno, y así evitar problemas como la ceguera en niños o de fertilidad especialmente en zonas de Asia o de África.


Por todo ello, reconoció al sector biotecnológico como “piedra angular” de la bioeconomía y en la transición verde que, puntualizó, es “una prioridad para España, para Europa y para el planeta” en el marco de la recuperación tras la pandemia.


En la misma línea, el presidente de AlgaEnergy y miembro de la junta directiva de Asebio, Augusto Rodríguez, reconoció que el sector alimentario “no solamente es esencial para la vida, sino que también lo es para la economía española” e incidió en algunas cifras que confirman su relevancia, como los 50.000 millones de euros de exportación o los 2,7 millones de empleos directos que crea, convencido, además, de que la biotecnología es “una gran responsable de este sector”.


Con respecto a la “necesidad de actuar” de cara a ese pacto verde, urgió a avanzar hacia “una transición de alimentación sostenible, saludable, pero que también tenga en cuenta los valores sociales” de quienes trabajan en el sector primaria con el fin de que tengan también un “tratamiento justo” en la estrategia De la granja a la mesa de la Comisión Europea.


Tras mostrar el “orgullo” que representa para su compañía la posibilidad de liderar dos de los grupos de trabajo en torno a esta estrategia a través de la Comisión Europea sentenció que, “de lo que se trata es de dar un alimento sostenible a la población, con seguridad en los alimentos, que garantice el acceso a dietas sanas y que el origen sea un planeta que sea sano”.


“Si somos capaces de conseguir todo esto hemos dado un paso de gigante” abundó, consciente de que para lograrlo es necesario adoptar “decisiones drásticas importantes”.


En este sentido, frente a la reducción de un 20% del uso de fertilizantes químicos y de un 50% en el caso de los pesticidas químicos, llamó a “reponer su eficacia” sustituyéndolos por productos biotecnológicos.


“Ya hemos demostrado que la biotecnología en el sector agrícola también tiene efectos muy positivos”, arguyó, para precisar que en el caso de su compañía ha desarrollado una serie de productos que ya dos millones de agricultores utilizan y ha elevado su renta per cápita anual en torno a un 20%.


Por ello, estimó “muy importante” que los gobiernos de los diferentes países y, “en particular” la Comisión Europea, “hagan una tarea de agilización y de flexibilización” de la regulación para permitir que todas estas innovaciones biotecnológicas “no se queden al margen”.


“Es muy importante desarrollar, pero, una vez que has desarrollado, que tengas la posibilidad de llevarlo al mercado, produciéndolo y que el mercado te lo acepte porque está homologado, está registrado y da seguridad”, resolvió.


Rodríguez se mostró “convencido” de que a esta “solución” va a contribuir “de una manera muy potente” Asebio, cuya acción permitirá, a su entender, que los fondos de recuperación lleguen al sector biotecnológico para impulsar esta industria “y no quedarnos atrás como un país dependiente”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto