Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Desvelan los mecanismos moleculares de las plantas para distinguir compuestos tóxicos

Agencias
jueves, 1 de julio de 2021, 12:34 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado por primera vez los mecanismos moleculares que utilizan las plantas para distinguir entre el fosfato, un nutriente esencial para los seres vivos, y el arsénico, un compuesto cancerígeno presente en gran parte de los suelos y aguas.


Según informó este jueves el centro de investigación, la investigación publicada en la revista 'Molecular Plant', permitirá entender cómo distinguen las plantas entre nutrientes beneficiosos y elementos tóxicos con similitudes químicas. Este hallazgo puede ayudar a obtener alimentos más seguros y saludables enriquecidos en nutrientes esenciales.


En las plantas, el arseniato y el arsenito, las formas químicas más abundantes de arsénico presentes en la biosfera, se incorporan con facilidad a las células posibilitando la entrada del metaloide en la cadena alimentaria y amenazando así la salud de las personas.


En este sentido, el investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y líder en este trabajo, Antonio Leyva, explicó que “el arsénico en la naturaleza se encuentra fundamentalmente como arseniato, una molécula muy similar al fosfato, con el que comparten el transportador de entrada de estos compuestos a las células”.


COMPUESTOS TÓXICOS


A esto añadió que “mientras el fosfato es metabolizado por las plantas, el arseniato es transformado rápidamente en arsenito, un compuesto aún más tóxico que el arseniato, pero que, según los resultados obtenidos, actúa como sensor y activa la respuesta de defensa frente a la intoxicación”.


Las raíces de las plantas se enfrentan a continuos cambios en el entorno del suelo y requieren un control rápido y estricto de los transportadores para modular la absorción de nutrientes y compuestos tóxicos.


Sobre esto, la científica del CSIC en el CNB-CSIC, Cristina Navarro, destacó que “en presencia del arseniato, la primera reacción de las plantas es impedir su entrada cerrando el transportador común. Esta represión conduce a la planta a una situación paradójica de ayuno de fosfato que compromete su supervivencia, pero a la vez evita su intoxicación por arsénico. Las plantas poseen un sofisticado mecanismo de apagado y encendido del transportador muy preciso que se regula en función de la capacidad de desintoxicación de la planta”.


Por su parte, el investigador del CNB-CSIC y coautor del trabajo, Cristian Mateo-Elizalde, remarcó “la importancia de obtener alimentos enriquecidos en elementos esenciales, como el hierro, el zinc o el magnesio, frente a otros altamente tóxicos para los animales y para el ser humano como son el mercurio, el cadmio o el arsénico, todos ellos presentes en la naturaleza”.


Los científicos señalaron que conocer los mecanismos para discriminar entre compuestos tóxicos frente a otros esenciales es fundamental en la agricultura para obtener alimentos más seguros enriquecidos en nutrientes esenciales.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto