Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El auge del marisco y el desarrollo costero multiplican los impactos de algas dañinas

Agencias
martes, 8 de junio de 2021, 13:00 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


El daño causado por la floración de algas nocivas ha aumentado en las tres últimas décadas al mismo tiempo que crece la industria de la acuicultura por la consiguiente demanda de marisco y la explotación marina en la costa en todo el mundo.


Ésta es la conclusión principal del primer análisis estadístico global de la comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco sobre casi 10.000 episodios de floración de algas dañinas -a menudo venenosas- entre 1985 y 2018 tras siete años de trabajo realizado por 109 expertos de 35 países.


El análisis indica que esos episodios han aumentado en algunas regiones y han disminuido o se han mantenido estables en otras, y no se confirma la opinión generalizada de que se incrementan en todo el mundo debido al cambio climático.


El estudio, publicado este martes en la revista 'Communications Earth & Environment', es el primero de su tipo en el mundo a partir del cual se pueden rastrear futuros cambios en la ubicación, la frecuencia y los impactos de episodios de floración de algas nocivas, que difieren dependiendo de las 250 especies de algas marinas dañinas y sus ubicaciones.


Los científicos trabajaron en la base de datos mundial de eventos de algas nocivas (Haedat, por sus siglas en inglés), que consta de 9.503 episodios con uno o más impactos en seres humanos, y el Sistema de Información sobre la Biodiversidad de los Océanos (OBIS, en inglés), que contiene siete millones de registros de observación microalgal, incluidos 289.668 casos de especies de algas tóxicas.


Respecto a los 33 años analizados, estos episodios han aumentado en América Central y el Caribe, América del Sur, el Mediterráneo y el norte de Asia; disminuido en la costa oeste de América y Australia/Nueva Zelanda, y se han mantenido en la costa este de América, el sudeste de Asia y Europa.


IMPACTOS POR REGIONES


Los impactos de los 9.503 eventos en los seres humanos se desglosan de la siguiente manera: en un 48% hubo toxinas de mariscos, en un 43% se registraron altos recuentos de fitoplancton y/o decoloraciones de agua con un impacto socioeconómico, en un 7% se detectó mortalidad masiva de animales o plantas y en un 2% aparecieron otros impactos, en tanto que en un 11% de ellos hubo múltiples impactos (por ejemplo, decoloración del agua y mortalidad masiva).


Por regiones, se detectaron más episodios de floración de algas nocivas en Europa, Asia del Norte, el Mediterráneo, las costas este y oeste de América del Norte, el Caribe, Pacífico/Oceanía y el sudeste asiático, por este orden. Hubo datos más limitados en América del Sur y Australia/Nueva Zelanda.


Todas las regiones geográficas se vieron afectadas por múltiples tipos, pero en proporciones variables. Por ejemplo, el 50% de los registros regionales del Caribe, el Mediterráneo y el norte y el sudeste asiático se relacionaron con problemas de alta densidad de fitoplancton. Las toxinas de los mariscos y los impactos de muerte de peces dominaron en todas las demás regiones.


Los investigadores encontraron que la producción acuícola aumentó 16 veces de un total mundial de 11,35 millones de toneladas de mariscos en 1985 a 178,5 millones de toneladas en 2018, con los mayores aumentos en el sudeste asiático, América del Sur/Caribe y América Central, mientras que la tendencia se estabilizó en América del Norte y Europa.


El número de eventos de floración de algas dañinas registrados a lo largo del tiempo se correlacionó fuertemente con la intensificación de la producción acuícola en todas las regiones con datos adecuados para el estudio.


El estudio revela que un aumento de cuatro veces en las observaciones de organismos principalmente responsables de la intoxicación diarrhética por mariscos entre 1985 y 2018, siete veces en las de los organismos principales responsables de la intoxicación amnésica por mariscos y seis veces en las de los organismos responsables de la intoxicación paralítica por mariscos.


Se notificaron unos 11.000 eventos no mortales relacionados con el envenenamiento diarrhético por mariscos en todo el mundo, en su mayoría de Europa, América del Sur y Japón, con impactos que consisten principalmente en cierres de marisquerías.


DAÑOS ECONÓMICOS Y DE SALUD


Además, el estudio dice que, a pesar de la amplia distribución de las especies de algas responsables, no ha habido muertes humanas por envenenamiento amnésico por mariscos desde el incidente original de 1987 en la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá), cuando se registraron tres personas fallecidas y 150 enfermas.


De los 3.800 envenenamientos paralíticos por mariscos humanos del mundo entre 1985 y 2018, el mayor número (2.555 de 1983 a 2013, incluidas 165 muertes) ocurrió en Filipinas, que depende en gran medida de la acuicultura para obtener proteínas de alimentos humanos.


"Nuestro estudio concluye que los daños económicos y de salud causados por las microalgas dañinas -envenenamiento de mariscos, decoloración del agua que arruina el turismo y la muerte de peces de aleta en las operaciones de acuicultura, por ejemplo- difieren entre las regiones", sentencia Gustaaf M. Hallegraeff, de la Universidad de Tasmania (Australia) y principal autor del estudio.


Henrik Oksfeldt, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), subraya que a medida que la población humana continúa aumentando junto con las demandas de recursos, los eventos de floración de algas nocivas constituirán "previsiblemente una grave amenaza en términos de seguridad y protección de los productos del mar, un obstáculo para los usos recreativos del mar y un problema para la industria del turismo".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto