Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Dos de cada tres solicitudes tramitadas del IMV son rechazadas

Agencias
jueves, 18 de marzo de 2021, 13:19 h (CET)

MADRID, 18 (SERVIMEDIA)


Más de dos tercios de las peticiones del Ingreso Mínimo Vital (IMV) tramitadas desde la puesta en marcha de esta prestación han sido denegadas, sobre todo porque los solicitantes “sobrepasaban” el mínimo de renta exigido.


Así se desprende de los datos que este jueves presentó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ante la comisión del ramo en el Senado.


Según Escrivá, se han recibido cerca de 1.200.000 solicitudes del IMV, de las que se han resuelto casi 900.000 (el 75%). De ellas, más de 600.000 han sido denegadas y unas 210.000 aceptadas, apuntó.


Con todo, Escrivá llamó la atención sobre “el alto porcentaje” de peticiones desestimadas por un exceso de renta o patrimonio. “El 60% (de las solicitudes rechazadas) exceden los requisitos en más de 150 euros”, pero es que un 40% duplican lo permitido”, subrayó el ministro.


Puso también el ejemplo de los hogares unipersonales, cuyo umbral se sitúa de media en los 5.038 euros al año. Pues bien, “el 50% de todos los que han solicitado (el IMV) tenían una renta disponible de más de 10.000 euros anuales”, insistió.


Según admitió, “estamos analizando este porcentaje tan alto”, y se preguntó si “habrá habido algún problema a la hora de comunicar” en qué consistía esta prestación.


Otra posibilidad que apuntó tiene que ver con el hecho de que, a diferencia de las rentas mínimas de las comunidades autónomas, en la concesión del IMV se cruzan los datos de renta y patrimonio y se compara con Hacienda. “No se aceptan ni nóminas parciales ni declaraciones responsables”. “Esto es algo muy importante”, resaltó, pues se trata de “evitar que las ayudas no lleguen a quienes de verdad las necesitan”.


AMPLIACIÓN


Escrivá subrayó también que su departamento estudia cómo ampliar la extensión de esta ayuda, que ya ha beneficiado a 565.000 personas. En más del 70% de los hogares perceptores viven menores de edad, y el 32% son monoparentales, recalcó. A su juicio, estos datos demuestran “la utilidad” del IMV para combatir la pobreza infantil.


Señaló, además, que su ratio de concesión supera ya a la de las rentas mínimas autonómicas y agregó que, de media, el IMV “es un 20% más generoso” que aquéllas.


También “ha contribuido a reducir diferencias territoriales”, prosiguió, puesto que “beneficia” a las personas que viven en las comunidades autónomas con las rentas más bajas (y que, por tanto, concedían menos de estas ayudas).


Por otro lado, Escrivá declaró que el desarrollo reglamentario del IMV y de los itinerarios de inserción están “a punto de ser aprobados”, y mostró su confianza en que esta ayuda “se convierta en el pilar que articule todo un nuevo sistema de pensiones no contributivas en el futuro”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto