Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El consumo de antibióticos en España se reduce un 20% en 2020

Agencias
martes, 16 de marzo de 2021, 15:04 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)


El consumo de antibióticos en España se redujo un 20% en 2020 pese al fuerte incremento del uso de estos medicamentos en el ámbito hospitalario por la pandemia de la Covid-19, según estimaciones de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), que también destacó que las medidas de prevención frente al coronavirus podrían estar detrás de este descenso al reducirse el número de infecciones.


Así se aseguró en el Desayuno POP sobre 'Prevención y control de la resistencia antimicrobiana: visión multidisciplinar', un encuentro organizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) junto con Servimedia y el patrocinio de Pfizer.


En el encuentro, el jefe adjunto del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Aemps, Antonio López, destacó que el año pasado, caracterizado por la pandemia de la Covid-19, "fue un año extraño con un pico muy exagerado del consumo de antibióticos a nivel hospitalario de casi el 55% entre los meses de marzo y abril".


Sin embargo, después de este pico "ha habido una bajada y hemos mantenido la tendencia e incluso se ha visto compensado por la reducción enorme del consumo en Atención Primaria de casi un 45%".


Por lo tanto, se ha producido una estabilización y, según los datos de 2020, "cerraremos este año con una reducción del 20% del consumo de antibióticos. Esto se podría deber también a las medidas de prevención frente al coronavirus, que han provocado que haya menos infecciones".


RESISTENCIAS


Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Jordi Vila, explicó que los microorganismos son bacterias, virus, hongos o algunos parásitos y todos ellos son diferentes porque tienen estructuras muy distintas, aunque todos ellos pueden ocasionar infecciones complejas. Sin embargo, destacó que "cada vez tenemos menos antibióticos que sean efectivos frente a algunas bacterias e incluso tenemos bacterias que ya son resistentes a todos estos antibióticos comercializados".


Por ello, remarcó que los expertos se enfrentan al reto de no saber con qué tratar una infección. Ante esta problemática, advirtió de que "hay que prevenir que el paciente hospitalizado por una patología adquiera una infección en el centro hospitalario" y, en este sentido, destacó que este tipo de infecciones nosocomiales se han reducido en los últimos años.


Por otro lado, añadió la importancia de los Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) en el nivel hospitalario y de Atención Primaria para reducir estas resistencias a estos medicamentos, así como "el diseño y desarrollo de nuevos antibióticos, y no hay que olvidar que para llevar un nuevo antibiótico al mercado se necesitan 800 millones de dólares para un fármaco que no se utiliza de forma crónica sino para unos días frente a una infección".


USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS


A este problema se añade que la ciudadanía "tiene que ser consciente del mal uso" que se hace con este tipo de fármacos porque "puede repercutir en su salud a largo plazo", destacó la presidenta de la POP, Carina Escobar.


A ello añadió que "personas que tenemos una patología crónica y que acudimos a un hospital y a un centro de salud vamos a tener mayores riesgos, y de aquí la importancia de conocer este problema".


En este sentido, subrayó la importancia de la continuidad asistencial "de esa vigilancia de estos medicamentos y de cómo tomar mejor los antibióticos desde el punto de vista hospitalario como de Atención Primaria. A todo ello se añade la importancia de informar más para cuidarnos mejor".


En cuanto a esta información del paciente, el doctor Carles Llor, médico de Atención Primaria y miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), destacó que "las personas están más informadas, pero aún así falta mejorar. Muchas veces cuando acude un paciente a consulta con una infección, nosotros pensamos que quiere un antibiótico".


PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS


Por ello, remarcó, "los médicos se sienten presionados para prescribir antibióticos y es cierto que algunos facultativos prescriben en exceso este tipo de fármacos. No hay que olvidar que cuanto más usamos antibióticos más resistencias se generan a nivel comunitario e individual".


Por el contrario, "cuanto más racionalmente usemos estos fármacos menos resistencias vamos a provocar, por lo que el antibiótico hay que utilizarlo solo cuando es realmente necesario y éste es un mensaje que debe llegar a toda la ciudadanía".


Desde el punto de vista de la Enfermería, el secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE), Diego Ayuso, destacó que en muchas ocasiones los pacientes "que sienten un dolor de garganta toman por su cuenta un antibiótico que tenían guardado en casa por una anterior dolencia".


Para reducir este tipo de situaciones, este experto aseguró la importancia de la educación en la infancia. "Desde el CGE estamos apostando por las enfermeras escolares para educar a nuestros hijos en el uso adecuado de los antibióticos. Así, serán más sensibles cuando sean adultos y harán un buen manejo de estos fármacos".


INFECCIONES HOSPITALARIAS


En el ámbito hospitalario, las enfermeras tienen un papel fundamental en el control de la infección con medidas de prevención. A este respecto, destacó que "así se evita que el paciente se contagie de una infección que puede ser muy grave". A todo ello se añade la formación de los propios profesionales sanitarios, en lo que coincidieron todos los expertos reunidos en este encuentro informativo de los Desayunos POP.


Ate la problemática de las resistencias antimicrobianas, el jefe adjunto del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Aemps, Antonio López, señaló la puesta en marcha del Plan Nacional frente a las resistencias a antibióticos 2019-2021.


En este plan "llevamos trabajando desde el año 2014 con el objetivo de frenar el desarrollo y la diseminación de la resistencia bacteriana y esto lo hacemos reduciendo la accesibilidad a estos medicamentos a través de las medidas de prevención, así como con la optimización de los antibióticos en diferentes ámbitos".


Para alcanzar estos objetivos se aplican acciones en el ámbito de la salud humana pero también en la sanidad animal y del medio ambiente. Para ello, existen seis líneas de trabajo: vigilancia, control, prevención, investigación, educación y comunicación. Para ello, existe un sistema de vigilancia del consumo de antibióticos.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto