Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 45,9% de los jóvenes afirma que su futuro es "incierto" y uno de cada cuatro lo ve "desastroso"

Agencias
jueves, 11 de marzo de 2021, 10:19 h (CET)

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)


Un estudio del Centro de Ayuda Cristiano concluye que el 45,9% de los 1.075 jóvenes en los que ha encuestado en varias ciudades españolas afirma que su futuro es "incierto" y uno de cada cuatro lo califica como "desastroso". Sólo un 20,4% manifiesta que su porvenir será "normal, como siempre", mientras que apenas un 12,1% lo ve "apasionante".


La encuesta, realizada por la iglesia evangélica a jóvenes de 14 y 30 años en la vía pública a finales de febrero, busca conocer su opinión sobre el futuro de su generación.


Entre los principales temores que tienen los jóvenes destacan "no tener un trabajo estable" (33,4%), "no poder ganarse la vida" (32,9%) y "no poder mantener a la familia ni pagar la educación de los hijos" (23%).


Con menor incidencia aparece su preocupación por no poder comprarse una casa (17,8%), no poder ir de vacaciones (8,4%) o no poder casarse por falta de dinero (3,3%). Del total de los encuestados, un 10,7% considera que vivirá peor que sus padres.


EDUCACIÓN


Entre los que son estudiantes, la inmensa mayoría considera que la pandemia del coronavirus ha perjudicado su formación, y sólo el 23,5% dice que no le ha afectado.


A la pregunta de si la formación 'online' es una buena solución y funciona igual que la formación presencial, el 52’9% manifiesta que no y el 34,3% que "regular", mientras que apenas el 14% piensa que es igual de satisfactoria.


Desde marzo de 2020, cuando se decretó el estado de alarma, el 23,6% de los estudiantes declara haber perdido más de 90 días lectivos sin clase, el 20,1% entre 30 y 60 días, y el 45% menos de 30 días.


Como consecuencia de este paréntesis en su formación, uno de cada cuatro jóvenes estima que su educación se alargará uno o dos años, que tardará más tiempo en encontrar trabajo y que será menos competitivo.


A la pregunta de si su generación debería implicarse más en determinados asuntos públicos, el 45,4% de los encuestados se inclina por colaborar con ONG, el 40,1% por entrar en política, el 30,4% por participar en debates públicos y el 13,3% por participar en protestas callejeras.


Además, el 76,3% de los jóvenes considera que su generación estará marcada para siempre por la pandemia.


RETOS


Entre los retos futuros que afrontará su generación, los jóvenes consultados destacan por este orden el cambio climático (51,9%), la falta de espiritualidad (37%), el buen uso de la tecnología (30%), el populismo (15,2%) y el terrorismo yihadista (10,2%).


El portavoz del Centro de Ayuda Cristiano, Alberto Díaz, pide ayuda a las instituciones para que no impere el pesimismo ente los más jóvenes: "Hacemos un llamamiento a todas las instituciones para que apoyen a nuestra juventud, porque son el futuro de nuestro país. Ellos nos necesitan ahora, porque mañana les necesitaremos a ellos".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto