Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Aemps aprueba el primer fármaco Car-T en Europa para pacientes con leucemia linfoblástica aguda mayores de 25 años

Agencias
miércoles, 10 de febrero de 2021, 12:31 h (CET)

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha aprobado el CAR-T ARI-0001, desarrollado por el Hospital Clínic, para su uso en un subgrupo de sus pacientes con leucemia linfoblástica aguda mayores de 25 años, el primero desarrollado íntegramente en Europa que es aprobado por una agencia reguladora.



Así lo explicaron este miércoles en rueda de prensa el jefe del Servicio de Inmunología del Clínic (CDB), Manel Juan; El director del Instituto Clínic de Enfermedades Hemato-Oncológicas, Álvaro Urbano-Ispizua; El jefe del Departamento de medicamentos de uso humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, César Hernández; el director general del Clínic, Josep María Campistol y la directora del Área Asistencial del Servei Català de la Salut (CatSalut), Xènia Acebes.


Durante su intervención, el jefe del Servicio de Inmunología del Clínic (CDB) precisó que el Car-t aprobado se trata de inmunoterapia contra el cáncer y persigue “mejorar” la respuesta del propio sistema inmunitario para, con ello, eliminar las células tumorales a través de este receptor antigénico quimérico que permite modificar genéticamente los linfocitos del paciente para atacar a dichas células.


El experto puntualizó que un crowdfunding ha permitido llevar a cabo el desarrollo y validación necesarios para hacer la producción del medicamento y determinar cómo se tenía que desarrollar el ensayo clínico antes de presentarlo a la Aemps y dijo esperar que su autorización de uso pueda ir “un poco más allá, desarrollando nuevas opciones con cooperaciones nacionales e internacionales”.


Por su parte, el director del Instituto Clínic de Enfermedades Hemato-Oncológicas, Álvaro Urbano-Ispizua, subrayó que hace ocho o nueve años que se conoce la eficacia de esta estrategia en el tratamiento de pacientes con leucemia en fase muy avanzada, pero sólo estaban disponibles en EE.UU. o China, de ahí la decisión de preparar un Car-T “propio” que ya demostró su eficacia para eliminar la leucemia en ratones.


En 2017, el equipo recibió la autorización por parte de la Aemps para iniciar el ensayo clínico y durante el periodo de inclusión entraron en ensayo 58 pacientes, la mayoría con leucemia aguda linfoblástica resistente a los tratamientos convencionales y el 90% de los cuales había recaído después de un trasplante alogénico de médula ósea.


Los expertos observaron que el 84% de los pacientes a los que administraban el Car-t alcanzaron la remisión de la enfermedad, de forma que, aunque algunos recayeron, al año de haber recibido el tratamiento el 69% seguían vivos y un 47% seguían vivos y libres de enfermedad.


Además, la toxicidad observada fue “reversible” y “algo inferior” a la publicada para otros Car-t para esta enfermedad, según apuntó Urbano-Ispizua, para quien, “muy probablemente” estos resultados de eficacia y toxicidad fueron los que hicieron a la Aemps decidir que el proyecto dejase de ser experimental por considerarlo “de beneficio clínico para los pacientes, seguro y financiable”.


Tras explicar que, por vía de uso compasivo, también se ha tratado a 16 pacientes adicionales, defendió el beneficio “claro” que supone la aprobación de este fármaco para estos enfermos, dado que “no hay ninguno disponible en ninguna parte del mundo”.


El experto hizo hincapié en que la posibilidad de prepararlo en el propio hospital permite también “adecuarlo” a las características del paciente y en que su coste es “muy inferior” al de un Car-t comercial y estimó que, además, supone una “puerta abierta” para conseguir aprobaciones “similares” en otras indicaciones con el Ari I.


El equipo tiene previsto empezar ahora un ensayo clínico de fase II para intentar mejorar los resultados del primero con el reto de aumentar la eficacia y disminuir más la toxicidad y en el que participarán 30 pacientes y nueve centros españoles.


El objetivo es que dichos centros adquieran experiencia en el tratamiento de los pacientes a través del Car-t producido en Cataluña para, a partir de ahí, solicitar también autorización para administrarlo.


ARI II


Con respecto al CAR-T ARI-0002, una modificación del ahora autorizado y que espera lograr la indicación en mieloma múltiple, señaló que “cambia la diana en las células tumorales” y está diseñado para tratar pacientes con esta enfermedad para la que no hay ningún tratamiento curativo.


Ya se ha iniciado un ensayo clínico con 30 pacientes, pero insistió en que deben transcurrir seis meses desde la inclusión del último paciente, hace una semana, para analizar los resultados en perspectiva, pero anticipó que los resultados de eficacia y toxicidad “también son muy esperanzadores”.


Por su parte, el jefe del Departamento de medicamentos de uso humano de la Aemps, César Hernández, advirtió de que la autorización conseguida por el Ari I representa un “logro importante” de la investigación académica y de la colaboración entre la investigación público y privada y recordó que dicho medicamento se “inscribe” en el plan del Ministerio de Sanidad sobre terapias avanzadas.


A su entender, la autorización “es una parte de un camino que también va a continuar después de esta autorización”, por lo que llamó a “perseverar” para conseguir la autorización europea al tiempo que se sigue generando evidencia de su uso para, “eventualmente, extender las indicaciones a otros grupos de edad o enfermedades”.


En la misma línea, el director general del Clínic, Josep María Campistol, indicó que se trata de un “hecho importante y un momento relevante para España, para su investigación y su sanidad pública” después de “mucho tiempo luchando” con la implicación de más de 170 profesionales y la colaboración de diversas organizaciones, instituciones y fundaciones “que lo han hecho posible” y han tenido un “papel decisivo” en este “hito” que, según expuso, “ayudará a la curación y recuperación de pacientes con esta enfermedad grave”.


Finalmente, la directora del Área Asistencial del Servei Català de la Salut (CatSalut), Xènia Acebes, se mostró “orgullosa” de que el sistema de salud público está “a la vanguardia de estas terapias avanzadas y que juntos avanzamos hacia el futuro de la medicina personalizada” gracias a unos profesionales que están “en punta de lanza de las terapias avanzadas”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto