Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 59% de los españoles tienen mucha o muchísima preocupación por la pandemia del coronavirus

Agencias
lunes, 14 de diciembre de 2020, 12:33 h (CET)

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)


El 59% de los españoles tienen mucha o muchísima preocupación por la pandemia del coronavirus, según los resultados de la tercera ronda del estudio 'Cosmo-Spain' del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) dados a conocer este lunes.


El estudio 'Cosmo-Spain' está coordinado por el ISCIII desde el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) con la colaboración del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) e impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El trabajo, que busca conocer los conocimientos y la percepción del riesgo de la población ante la pandemia de Covid-19, se está llevando a cabo en otros 31 países.


En esta tercera ronda de la encuesta, que se ha desarrollado en noviembre y que sigue a las dos primeras publicadas en julio y en septiembre, han participado de nuevo más de mil personas residentes en España, todas ellas mayores de 18 años y con una distribución similar por sexos. El 33% de los participantes tenía entre 45 y 60 años. La mayor parte (56,7%) de los encuestados refirió estar trabajando; de éstos, un 27,7% indicó que trabaja presencialmente en entornos con riesgo moderado de contagio.


La preocupación de la población respecto a la pandemia sigue siendo elevada y se sitúa en un porcentaje muy similar al de la ronda anterior de la encuesta: el 59% de los participantes indican mucha o muchísima preocupación. El tipo de mascarilla más usada habitualmente es la mascarilla quirúrgica (44%), por delante de la mascarilla FFP2 (26%). Un 60% de las personas encuestadas indica que mira la etiqueta para comprobar si la mascarilla cumple la normativa antes de adquirirla.


PREOCUPACIONES


Las principales preocupaciones de las personas encuestadas se mantienen similares a las rondas anteriores: perder a un ser querido (93%), la posible saturación de los servicios sanitarios (91%) y la posibilidad de tener contacto con gente que va sin mascarilla (85%). En esta ronda aumenta la preocupación por la propia salud física y mental y disminuye la preocupación por un nuevo confinamiento, mientras que se mantiene el porcentaje de participantes que cree que la pandemia se está propagando rápido (79%).


El porcentaje de encuestados que afirma que la COVID-19 le hace sentir deprimido ha aumentado ligeramente respecto a la encuesta anterior (un 42% frente a un 37% en la segunda ronda). Además, un 31% considera que lo peor de la pandemia está por venir y un 47% cree que ya se está viviendo lo peor.


Los lugares con más probabilidad de contagio percibida son, según señalan las respuestas, los sitios concurridos en espacios cerrados (81%), el transporte público (72%) y las reuniones con familiares o amigos (59%). Una de cada cuatro personas participantes en la encuesta considera El 24% de los encuestados manifiesta que es muy difícil evitar infectarse por el coronavirus, un porcentaje similar al de las rondas anteriores.


CONOCIMIENTO Y CONFIANZA


La facilidad percibida por los encuestados para encontrar, comprender, evaluar y aplicar la información relativa al SARS-CoV-2 y la Covid-19 es alta. Sobre un rango de 1 (muy difícil) a 4 (muy fácil), seguir las recomendaciones sobre cómo protegerse alcanza una media de 3.27; averiguar qué hacer ante una sospecha de infección llega a una media de 3.19, y entender las recomendaciones sobre cuándo una persona debería quedarse en casa obtiene una media de 3.13. Al igual que en rondas anteriores, los participantes tienen más dificultades en valorar cuándo ir al médico (media de 2.69) y en dilucidar si la información de los medios de comunicación es fiable (media de 2.34).


Las instituciones que generan más confianza en la población son las mismas que en rondas anteriores (profesionales sanitarios, Ministerio de Sanidad y organizaciones como la OMS), y se observa un aumento de la población que tiene confianza en los centros educativos. Las redes sociales siguen siendo uno de los canales informativos más consultados, aunque el nivel de confianza en sus contenidos es de nuevo bastante bajo.


Al consultar a los encuestados sobre su opinión sobre las decisiones tomadas hasta la fecha en relación a la pandemia, desciende en un 3% frente a la ronda anterior el porcentaje de personas que consideran que las decisiones tomadas han sido adecuadas, aunque la mayoría sigue pensando que las medidas tomadas no han sido exageradas (un 63%).


VACUNA FRENTE AL COVID-19


Con respecto a la vacuna, tras el descenso observado entre la primera y la segunda ronda en el porcentaje de personas dispuestas a ponerse una vacuna contra la COVID-19 si estuviera disponible mañana mismo, en esta tercera ronda el porcentaje vuelve a caer levemente, al pasar del 43% al 39%. Las principales razones por las que la población no se pondría la vacuna son: ‘me pondría una segunda o tercera, no la primera’ (52%) y ‘puede tener riesgos para mi salud’ (48%).


Según los resultados de la encuesta, disminuye la percepción del riesgo sobre la gravedad de la enfermedad en caso de contagiarse: un 36% considera en esta tercera ronda que sería grave o muy grave (frente al 43% y al 39% de las dos rondas anteriores). Además, se mantiene en un 26% el porcentaje de la población que cree que sus probabilidades de contagio son elevadas o muy elevadas.


En cuanto a la adherencia a las medidas preventivas, también disminuyen ligeramente el cumplimiento de las recomendaciones de lavarse las manos, guardar la distancia de seguridad, evitar tocarse ojos, nariz y boca con las manos sucias y evitar reuniones sociales. Por otro lado, la frecuencia de búsqueda de información ha bajado respecto a la ronda anterior: un 34% indica que consulta la información sobre coronavirus muy frecuentemente, un porcentaje que en la ronda anterior era del 41%.


En relación a la fatiga pandémica percibida, las personas encuestas están moderadamente de acuerdo con sentirse cansado/a de los debates sobre la Covid-19, con una media de 3.9 en las respuestas entre una horquilla entre el 1 (poco de acuerdo) y el 5 (muy de acuerdo). Además, hay una media de 3.5 en las respuestas a la pregunta de si está harto/a de oír hablar de la Covid-19.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto