Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los estudiantes de Primaria empeoran levemente en Matemáticas y Ciencias, según el informe TIMSS 2019

Agencias
martes, 8 de diciembre de 2020, 11:59 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


Los alumnos españoles de Primaria empeoraron ligeramente sus resultados en Matemáticas y Ciencias y siguen por debajo de la media de la UE y de la OCDE, según el informe TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) 2019 de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). Castilla y León repite como mejor Autonomía en estos ámbitos.


El Ministerio de Educación explica en una nota de prensa que más de 9.500 escolares de 4º de Primaria de 500 centros españoles han participado en la última edición del estudio, que se realiza cada cuatro años para medir los conocimientos en Matemáticas y Ciencias de los escolares de 4º y 8º curso a nivel internacional.


Con una media de 502 puntos, España baja tres puestos respecto a 2015 y se sitúa a 11 de la media ponderada de la UE y a 25 del promedio de los países de la OCDE analizados.


Estos datos contrastan con la mejora de 23 puntos registrada entre 2011 y 2015.


Entre los dominios de contenido que evaluó la prueba de matemáticas, los mejores resultados de los estudiantes españoles se producen en dominio de números (506 puntos), datos (499) y medidas y geometría (494).


En cuanto a las destrezas cognitivas, las mayores puntuaciones se lograron en aplicación (506 puntos), conocimiento (499) y razonamiento (497).


Destacan los descensos de nueve puntos en medidas y geometría y de 10 puntos en datos respecto a 2015.


Las regiones españolas con mejores resultados en Matemáticas son Castilla y León (528 puntos) y La Rioja (527). Esta última comunidad y Asturias mejoran sus resultados frente a 2015, al sumar nueve y dos puntos más, respectivamente.


En Ciencias, el rendimiento medio de los estudiantes de España (511 puntos) se sitúa a 15 puntos del promedio de la OCDE (526) y a tres de la media ponderada por la población de cada país de la UE (514). Respecto a 2015, ha bajado siete puntos, aunque sigue seis por encima de los niveles de 2011 (505 puntos).


De los tres dominios de contenidos de Ciencias, los estudiantes españoles obtienen los resultados más altos en ciencias de la tierra (518 puntos), seguidas de ciencias de la vida (514) y ciencias físicas (503).


En cuanto a las destrezas cognitivas, el rendimiento más alto se obtiene en conocimiento (514 puntos), seguido de aplicación (511) y razonamiento (507).


De nuevo, Castilla y León es la Comunidad que mejores resultados consigue en este ámbito (535 puntos). Le siguen Asturias (534), La Rioja (531) y Madrid (523). La comunidad con mayor descenso en Ciencias es Madrid, que ha caído 16 puntos respecto a 2015 (de 539 a 523 en 2019), seguida de Castilla y León, que baja 11 puntos, de los 546 a los 535.


Por otra parte, el 75% de los estudiantes españoles ha tratado los temas de matemáticas propuestos en el estudio, según indican los profesores entrevistados, una tasa similar a la de la UE. En Ciencias, el 67% del alumnado ha tratado en clase los temas propuestos, 12 puntos más que la UE.


EQUIDAD


El informe estudia también la influencia del contexto personal y sociodemográfico en los resultados de los alumnos, con variables como el nivel de formación y el nivel de ocupación de los padres o el número de libros del que se dispone en el hogar. En todos los países se observa la influencia del entorno en el rendimiento de los alumnos, pero esta es siempre menor en el caso de España que en el promedio de la OCDE y la media ponderada UE, lo cual apunta a un mayor nivel de equidad.


Por ejemplo, en Matemáticas, cada décima adicional del Índice Social, Económico y Cultural (ISEC) de un alumno español mejora su puntuación en 3,6 puntos. En el promedio de países de la OCDE, este aumento es de 4,0 puntos, y en la media ponderada de la UE, es de 3,7 puntos. En ciencias, cada décima del mismo índice implica 3,3 puntos adicionales en el caso de los estudiantes españoles, 4,0 puntos en el caso de la media OCDE y de 3,9 en la UE.


El informe no revela diferencias significativas de rendimiento en España ni entre alumnado de centros urbanos y rurales, ni entre los de localidades más y menos pobladas, así como tampoco entre alumnos nativos y no nativos, una vez descontado el ISEC.


Por sexo, la brecha de rendimiento en Ciencias entre alumnos y alumnas tiende a reducirse en España, salvo en ciencias físicas, donde ellos obtienen de media ocho puntos más.


La brecha crece en cambio en Matemáticas, al pasar de 12 a 19 puntos en España y de cuatro a nueve en la OCDE.


ia con destrezas de lectura, escritura y matemáticas superiores al promedio y, a largo plazo, influye positivamente en su rendimiento.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto