Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 31% de los españoles ha tenido que recurrir a sus ahorros durante la pandemia, según Funcas

Agencias
viernes, 4 de diciembre de 2020, 13:48 h (CET)

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)


En torno a un tercio de los españoles, el 31%, ha tenido que recurrir a sus ahorros durante la pandemia, porcentaje que como mínimo duplica al de Francia (15%), Alemania (14%) y Países Bajos (12%), según los datos de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).


La publicación ‘Focus on Spanish Society’ editada por Funcas analiza la tercera oleada de la encuesta sobre opinión en la UE en tiempos del Covid-19, que fue realizada a principios de octubre por el Parlamento Europeo.


Funcas apunta que las cifras son consistentes con la pérdida de ingresos que declara haber sufrido uno de cada cuatro habitantes de la UE (27%) y con las significativas diferencias entre países.


España cuenta -junto con Hungría, Grecia y Bulgaria- con uno de los mayores porcentajes de personas (42%) que afirman haber sufrido pérdidas de ingresos por la pandemia. Italia y Francia -también con gran dependencia del turismo y muy afectados por la crisis sanitaria- muestran porcentajes notablemente más bajos, del 33% y del 20%, respectivamente.


A pesar del fuerte impacto en las finanzas personales de los europeos, a octubre de 2020, la necesidad de pedir dinero a familia y amigos seguía siendo moderada. Uno de cada siete españoles (14%) sí ha pedido ayuda financiera a familiares y amigos, mientras que los porcentajes correspondientes para Francia, Alemania y Países Bajos se sitúan por debajo del 10%. En todo caso, los datos respaldan la consideración de las familias como proveedores fundamentales de bienestar en los países del sur de Europa.


En cuanto a las actitudes de los ciudadanos frente a las restricciones, en la mayoría de los países de Europa del Este, gran parte de la población considera que el daño económico causado por las restricciones de movilidad es mayor que los beneficios para la salud.


Por el contrario, las opiniones en Europa occidental se distribuyen de manera más equitativa. España se encuentra en el grupo de países con porcentajes inferiores a la media de la UE (48%) de personas críticas ante las restricciones porque consideran que causan más perjuicios económicos que beneficios para la salud.


En España, menos de un tercio de la población (31%) dice oponerse de forma rotunda a cualquier limitación de las libertades personales. La proporción es aún menor en los países nórdicos y en Irlanda, Malta, Portugal y Luxemburgo, con porcentajes entre el 21% y el 28%.


Por otra parte, los españoles han aumentado significativamente su confianza en la canciller alemana Angela Merkel como líder capaz de hacer "lo correcto respecto a los asuntos mundiales". En 2014, sólo en torno a un tercio declararon "mucha" o "alguna" confianza en Merkel, mientras que este pasado verano el 72% valoraba positivamente su liderazgo.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto