Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más del 40% de las camas de Aparato Digestivo fueron asignadas a pacientes Covid-19

Agencias
lunes, 30 de noviembre de 2020, 14:44 h (CET)

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)


El 40,7% de las camas de Aparato Digestivo fueron asignadas a pacientes con Covid-19, por lo que la pandemia afectó desde su inicio a los servicios de Gastroenterología pese a ser una especialidad no implicada directamente en el control de esta enfermedad, según la encuesta nacional 'Observatorio Covid en Gastroenterología y Hepatología', dada a conocer este lunes.


Según la encuesta, llevada a cabo por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en colaboración con la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), comprobó que estos servicios han experimentado una auténtica trasformación, para pasar a ser, muchas de sus unidades y profesionales, unidades Covid-19.


La encuesta fué enviada en el mes de abril para conocer el impacto de esta enfermedad en los servicios de Aparato Digestivo.


En este sentido, el presidente de la SEPD, el doctor Javier Crespo, comentó que “la crisis sanitaria motivada por la pandemia SARS CoV2 ha originado una profunda reestructuración de los servicios de Gastroenterología y Hepatología y muchos especialistas han ayudado, y siguen ayudando, a los pacientes con su trabajo en la primera línea frente al coronavirus. A través de los resultados de la encuesta se observa que una parte importante de


los profesionales de los servicios de Aparato Digestivo han atendido a pacientes COVID y por lo tanto, pone de manifiesto la importante colaboración que han prestado dichos servicios en la crisis Covid-19”.


CAMAS HOSPITALARIAS


Los datos del Observatorio Covid muestran que el 40,7% de las camas de gastroenterología y hepatología se asignaron a la atención de pacientes de Covid-19, así como el 24,8% de los gastroenterólogos y el 58,3% de los residentes. Las visitas ambulatorias, las ecografías abdominales y las endoscopias se redujeron entre un 81,8% y un 91,9%.


Nueve grandes hospitales universitarios tuvieron reducciones de 75% y 89% en endoscopias terapéuticas y cirugía de carcinoma hepatocelular, respectivamente, con cancelación de trasplante de hígado electivo y TIPS.


Por su parte, el vicepresidente de la AEEH, el doctor Jose Luís Calleja, puntualizó que que “el impacto de la pandemia Covid-19 en la prestación de servicios de salud ha sido muy grande y, en concreto en Digestivo, se espera una ola de complicaciones relacionadas con la gastroenterología debido a la desviación de recursos”.


En el 'Observatorio Covid en Gastroenterología y Hepatología' han participado un total de 84 hospitales y 100 investigadores. Lo que representa cerca del 50% de la actividad hospitalaria global de España.


Todos estos datos del proyecto colaborativo se han plasmado en el artículo 'Massive impact of Covid-19 pandemic on gastroenterology and hepatology departments and doctors in Spain' publicado en el 'Journal of Gastroenterology and Hepatology'.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto