Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La OMS desaconseja el uso de remdesivir sin basarse en evidencias científicas, según distintos expertos expañoles

Agencias
viernes, 20 de noviembre de 2020, 12:48 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


Un panel internacional de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que no hay pruebas concluyentes de que el antiviral remdesivir reduzca la mortalidad en los casos más graves de Covid-19 o acorte el tiempo de recuperación, declaración que entra en conflicto con los argumentos que defienden distintos expertos españoles, algunos de ellos participantes en ensayos con el antiviral, que insisten en que esas conclusiones no concuerdan con los resultados de varios ensayos clínicos controlados, aleatorizados y publicados en revistas revisadas por pares.


La OMS ha actualizado y publicado este viernes en el 'British Medical Journal' sus directrices acerca de remdesivir, en las que aconsejan a los países miembros que no utilicen Veklury. El panel de expertos de este organismo internacional señala que no hay pruebas concluyentes de que el fármaco reduzca las tasas de mortalidad en los pacientes o acorte el tiempo de recuperación, para lo que se ha basado en datos de varios ensayos internacionales en los que han participado más de 7.000 pacientes hospitalizados, entre ellos el llevado a cabo por la propia OMS y conocido como Solidarity.


Este dictamen no es compartido por parte de la comunidad médico-científica ya que, según señala Gilead, compañía que ha desarrollado el antiviral, “Veklury está reconocido como el tratamiento estándar para el cuidado de pacientes hospitalizados con Covid-19 en las guías clínicas de organizaciones sanitarias como el NIAID americano y otras sociedades en Japón, Reino Unido y Alemania”, basándose para ello en diversos estudios controlados, aleatorizados y publicados en revistas revisadas por pares que demuestran sus beneficios clínicos, entre ellos una recuperación significativamente más rápida “que puede liberar recursos hospitalarios limitados”.


En este sentido, la compañía ha manifestado su decepción porque “las directrices de la OMS parecen ignorar esta evidencia en un momento en que los casos están aumentando drásticamente en todo el mundo y los médicos confían en Veklury como el primer y único tratamiento antiviral aprobado para pacientes con Covid-19 con aprobaciones o autorizaciones en aproximadamente 50 países”.


El doctor Roger Paredes, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y responsable de coordinar la rama española del estudio del NIAID con remdesivir, señala en el 'El País' que “la OMS ha ido un paso demasiado lejos” y añade que “seguimos pensando que remdesivir tiene un efecto positivo moderado en un subgrupo de pacientes. Yo se lo seguiré dando a mis pacientes por mucho que diga la OMS”.


A mediados de octubre, otros médicos españoles además del doctor Paredes, afirmaban que existen limitaciones en el estudio Solidarity impulsado por la OMS, en el que se basó el organismo internacional para poner en duda el uso del fármaco.


Otro de estos médicos que reaccionaron y reafirmaron la validez de remdesivir fue el doctor Alex Soriano, uno de los mayores expertos en enfermedades infecciosas en España que ejerce en el Hospital Clínic de Barcelona, quien argumentó que “el problema de Solidarity es que no aclara el momento del tratamiento, que es un medicamento antiviral muy eficaz cuando se utiliza en una primera fase del coronavirus, en los primeros diez días. A partir del día 11 ó 12 reduce su efectividad”.


Argumentan que en el diseño del Solidarity se priorizó el acceso amplio, lo que se traduce en una diversidad significativa en cuanto a la adopción, implementación, controles y muestra de pacientes del ensayo; un hecho que, destacan, dificulta extraer hallazgos concluyentes de los resultados del estudio.


También han cuestionado Solidarity otros investigadores a nivel internacional. Es el caso del doctor Andre Kalil, investigador principal del ensayo del NIH llevado a cabo en el Centro Médico de la Universidad de Nebraska en Omaha, quien afirmaba el pasado mes que el ensayo de Solidarity carece de algunos de los fundamentos críticos para la investigación científica, como por ejemplo que "no hay monitorización de datos, no hay placebo, no hay doble ciego, no hay confirmación de diagnóstico de la infección", añadiendo además que "el diseño de un estudio de mala calidad no puede ser arreglado por un gran tamaño de muestra, no importa lo grande que ésta sea".


MÁS CONTAGIOS


Ya son más de 55 millones los casos de coronavirus registrados a nivel global, siendo Estados Unidos el país con más contagiados con alrededor de 11 millones; aunque la propagación del virus se está extendiendo con mayor celeridad en Europa, que registra cerca de 16 millones de casos hasta la fecha.


A la espera de una vacuna tras los recientes anuncios de Pfizer o Moderna, estos expertos sostienen que remdesivir es actualmente una de las opciones de tratamiento que ha demostrado beneficios clínicos a los pacientes hospitalizados con Covid-19, en base a los que el antiviral ya cuenta con aprobación o autorización para su uso temporal para tratar a pacientes con la enfermedad en más de 50 países y es el primer tratamiento aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA).


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto