Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los pediatras apuntan que retrasar la entrada al colegio mejoraría las notas de los escolares

Agencias
jueves, 5 de noviembre de 2020, 13:03 h (CET)

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)


El coordinador del Grupo de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el doctor Gonzalo Pin, señala la importancia que una correcta higiene del sueño para mantener una calidad de vida óptima y, en el caso de los niños, la influencia que la carencia de sueño puede tener en su rendimiento académico.


"La sociedad en su conjunto ha de dejar de difundir esa creencia de que dormir es una pérdida de tiempo y de que, mientras dormimos, no hacemos nada", ha señalado durante el I Congreso Digital de la AEP que se celebra estos días, a partir de las conclusiones de varios estudios que ponen de manifiesto la estrecha relación existente entre el descanso y el desarrollo conductual y académico de niños y adolescentes.


El doctor ha establecido las bases biológicas de esta relación explicando que existe un reloj interno, situado en la zona del hipotálamo, estrechamente vinculado a los marcadores de luz, actividad y otros estímulos externos. Este reloj interno se reinicia cada 24 horas aproximadamente. "Históricamente hemos utilizado las horas centrales del día, es decir, las de luz más blanca, para desarrollar acciones con mayor carga de actividad, de modo que, a medida que se iba apangando la luz, nuestro cuerpo y mente se iba relajando predisponiendo nuestro organismo para el sueño", explica el doctor Pin.


El ritmo vital, hoy por hoy, es muy diferente, al atardecer los niños comienzan sus entrenamientos deportivos y en plena noche exponemos a nuestro cerebro a la luz blanca de las pantallas, actividades que sugieren a nuestro cerebro que todavía queda mucho tiempo para irse a dormir. "Engañamos a nuestro cerebro, alteramos nuestro reloj interno y esto provoca alteraciones en la conducta y, sobre todo, en el aprendizaje", concluye el experto.


SOMNOLENCIA


Según un estudio realizado en la Comunidad Valencia a más de 600 alumnos, uno de cada cinco estudiantes acudía a clase con signos de somnolencia. El 40% aseguraba tener dificultades para despertarse por las mañanas y el 29% para mantenerse despierto durante las clases. Además, un alto porcentaje de los adolescentes encuestados afirmaba no dormir las ocho horas recomendables.


"La cronobiología y la cronopsicología son disciplinas que sitúan el tiempo como una constante biológica, no sólo importan el cómo se hacen las cosas, sino cuándo", explica el doctor Pin. "Hemos aprendido que, a primera hora de la mañana nuestra capacidad de aprendizaje es mínima y va en aumento progresivamente hasta las once de la mañana que comienza decaer y vuelve a subir tras la comida. De este modo podemos saber que no es lo más sensato poner matemáticas a primera hora o enviar a los niños a hacer actividad física tras la comida que es cuando tienen más capacidad de aprendizaje", asegura el doctor.


Centros escolares de California, Israel o Alemania han retrasado la hora de arranque de las clases 30 minutos y "los estudios realizados al respecto han demostrado que se redujo a la mitad los problemas de conducta entre los escolares, mejorando así su rendimiento", asegura el experto. Unas conclusiones similares se alcanzaron tras la realización del Proyecto Shastu dentro del programa Erasmus + de la Unión Europea, en el que, participaron durante tres años España, Italia y Turquía. Se formó a la comunidad docente, a las familias y a los alumnos en la importancia de la higiene del sueño y de la influencia del reloj interno en el desarrollo de determinadas actividades y aprendizajes. "Los resultados muestran una reducción drástica de los problemas para dormirse, se despertaban menos por las noches y no se levantaban tan cansados, tanto en los niños como en los adolescentes. Una curiosidad de este estudio es que los alumnos que obtuvieron mejor rendimiento escolar y mejor conducta fueron aquellos que previamente tenían peores calificaciones", asegura el doctor Pin.


EFECTO DEL COVID


Durante la pandemia se ha producido una desconexión entre los ritmos biológicos internos y los marcadores externos. Además, "se ha demostrado que la Covid-19 ejerce una acción especial en los genes reguladores de nuestro reloj interno provocando alteraciones en ritmo circadiano", asegura el coordinador del Comité de Sueño y Cronobiología de la AEP.


En una encuesta a más de 12.952 familias, los datos revelan que antes del confinamiento un 3% de los niños tenía pesadillas, frente al 14% que asegura haberlas tenido durante el confinamiento.


El 56% de los niños encuestados decía que les gustaba irse a dormir, una cifra que se redujo al 33%. "La sensación de inseguridad que tenían les producía una desconexión nada agradable. Para que un niño duerma bien tiene que sentirse seguro y querido, tiene que tener la certidumbre de que si hay algún problema, su ambiente va a responder. Si padres, tutores, docentes, etcétera, les trasladamos sensación de ansiedad, no solo no querrá irse a dormir, sino que no querrá irse solo, un temor que también aumentó durante el confinamiento de un 36% a un 47%", concluye el doctor Pin.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto