Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los egipcios ya usaron plomo en tinta para secar papiros antes que los pintores del Renacimiento

Agencias
lunes, 26 de octubre de 2020, 20:00 h (CET)

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)


La tinta roja y negra de los papiros en el antiguo Egipto contenía muestras de plomo que se usaron probablemente más como secador que como pigmento, como ocurrió en las pinturas al óleo en la Europa del Renacimiento en el siglo XV.


Esta conclusión se recoge en un estudio liderado por científicos del Sincotrón Europeo (ERSF, por sus siglas en inglés), ubicado en Grenoble (Francia), y de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), publicado este lunes en la revista 'Proceedings of National Academy of Sciences'. Los científicos analizaron una docena de fragmentos de papiro mediante microscopía de rayos X. Los textos eran del periodo romano en Egipto (de 100 a 200 d.C.).


Los antiguos egipcios usaron tintas para escribir desde al menos el año 3200 a.C. y eran negras para el cuerpo principal del texto y rojas para ensalzar encabezados y palabras clave. Durante la última década, se han realizado muchos estudios científicos para dilucidar la invención y la historia de la tinta en el antiguo Egipto y en las culturas mediterráneas, por ejemplo, la antigua Grecia y Roma.


"Nuestros análisis de las tintas en los fragmentos de papiros de la biblioteca única del templo de Tebtunis revelaron composiciones previamente desconocidas de tintas rojas y negras, particularmente compuestos a base de hierro y plomo", explica el egiptólogo Thomas Christiansen, de la Universidad de Copenhague y primer autor del artículo.


Sine Larsen, también de la Universidad de Copenhague, agrega que "los compuestos a base de hierro en las tintas rojas son probablemente ocre, un pigmento natural de la tierra, porque el hierro se encontró junto con el aluminio y el mineral hematita, que se encuentran en el ocre".


"Los compuestos de plomo aparecen tanto en la tinta roja como en la negra, pero como no identificamos ninguno de los pigmentos típicos a base de plomo utilizados para colorear la tinta, sugerimos que los escribas utilizaron este compuesto de plomo en particular para secar la tinta en lugar de como pigmento", apunta.


“Algo muy llamativo fue que encontramos que se agregaba plomo a la mezcla de tintas, no como tinte, sino como secador de la tinta, para que la tinta se quedara en el papiro”, subraya Marine Cotte, de la ESRF.


1.400 AÑOS ANTES


Un hecho sorprendente es que la receta de la tinta se puede relacionar con las prácticas de pintura desarrolladas muchos siglos después durante el Renacimiento. “En el siglo XV, cuando los artistas redescubrieron el óleo en Europa, el desafío era secar el óleo en un tiempo razonable”, señala Cotte, que agrega: "Los pintores se dieron cuenta de que algunos compuestos de plomo podrían utilizarse como secadores eficientes".


De hecho, una técnica de secado similar a base de plomo se utilizó en la Europa del siglo XV durante el desarrollo de la pintura al óleo. Los investigadores creen que los egipcios deben haber descubierto 1.400 años antes que podían asegurarse de que sus papiros no se mancharan aplicando esta tinta en particular.


Este descubrimiento exige una reevaluación de los compuestos a base de plomo que se encuentran en las antiguas tintas mediterráneas, ya que las técnicas de secado pueden haberse generalizado mucho antes de lo que se creía.


Los fragmentos de papiros estudiados forman parte de manuscritos más grandes que pertenecen a la 'Colección Papyrus Carlsberg' de la Universidad de Copenhague, más específicamente de la biblioteca del templo de Tebtunis, que es la única biblioteca institucional a gran escala que se conserva del antiguo Egipto. Los sacerdotes del templo, que escribieron los manuscritos de papiros analizados, probablemente no fabricaron las tintas ellos mismos, ya que la complejidad de las tintas rojas en particular debe haber requerido conocimientos especializados.


"A juzgar por la cantidad de materias primas necesarias para abastecer una biblioteca de un templo como la de Tebtunis, proponemos que los sacerdotes las hayan adquirido o supervisado su producción en talleres especializados muy parecidos a los de los Maestros Pintores del Renacimiento", sugiere Christiansen.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto