Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La cesta de la compra sube un 2,8% durante la pandemia y el 64% de productos se ha encarecido

Agencias
lunes, 26 de octubre de 2020, 13:17 h (CET)

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)


La cesta de la compra ha experimentado una subida de un 2,8% de media durante la pandemia y el 64% de productos se ha encarecido. La ciudad más barata para comprar es Jerez de la Frontera (Cádiz) y Las Palmas, la más cara.


Estas son algunas de las conclusiones del Estudio de Supermercados 2020 de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que este año ha analizado 143.313 precios en 1.062 supermercados, hipermercados y tiendas de descuento repartidas por 65 ciudades españolas además de Internet.


Como cada año, ha elaborado una “cesta de la compra” compuesta por 229 productos de diversas categorías que incluyen alimentos frescos, envasados, higiene y droguería, tanto de marcas líderes en su segmento como de marca blanca.


Las subidas son especialmente elevadas en el caso de los productos frescos, que llegan al 4% y donde destacan especialmente las frutas y verduras y los productos de marca de fabricante han subido de media un 2%, frente a los productos de marca blanca que son los únicos que en conjunto han bajado, un 0,3%.


CIUDAD MÁS BARATA


Este año Jerez de la Frontera es la ciudad más barata del estudio y le siguen Teruel, Zamora y Ciudad Real. En el lado opuesto se sitúa Las Palmas de Gran Canaria como la ciudad más cara, seguida de Palma de Mallorca y Barcelona.


Si se comparan las comunidades autónomas, Castilla-León, Murcia, Extremadura, Asturias, Galicia y Andalucía son las comunidades más baratas, mientras que Cataluña, País Vasco, Canarias y Baleares son las más caras.


Al igual que ocurrió el año pasado, el hipermercado Alcampo de Coia en Vigo vuelve a ser el más barato de los establecimientos visitados por OCU. En el extremo opuesto, los dos establecimientos de Sánchez Romero de Madrid repiten como los más caros del estudio.


AHORRO


Este año el ahorro medio desciende hasta los 971 euros, cifra que, no obstante, supone un 19% del gasto medio anual de una familia, por lo que una familia media podría comprar durante casi dos meses y medio más comprando en el establecimiento más barato.


El ahorro máximo se consigue en Madrid y alcanza los 3.226 euros, debido sobre todo a la gran diversidad de oferta comercial con la que cuenta la capital de España. Por el contrario, Cuenca es en 2020 la ciudad en la que resulta más difícil ahorrar ya que solo hay 247 euros entre el establecimiento más caro y el más barato.


La evolución de precios en las principales cadenas ha sido dispar y, así, en la cesta OCU de productos de marca, solo Carrefour ha bajado los precios y las cadenas donde más aumentado el coste de la cesta OCU han sido Eroski Center, Supersol y Mercadona.


En la Cesta Económica, que recoge los productos más baratos y de marca blanca, ocho cadenas han bajado sus precios, destacando Carrefour Market, Dia Maxi y Dia Market. Por el contrario, en la mayoría de las cadenas a nivel nacional han subido precios destacando las subidas de Eroski Center y AhorraMas.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto