Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio desvela que las universidades deben mejorar la accesibilidad universal en los currículos formativos

Agencias
jueves, 25 de junio de 2020, 14:11 h (CET)

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)


La inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en los currículos formativos de las titulaciones universitarias que disponen de guías académicas relacionadas con estos conceptos debe mejorarse, según evidencia un estudio realizado por Fundación ONCE, en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad y el apoyo de CRUE Universidades Españolas , que recomienda, entre otros aspectos, ofrecer mayor formación al profesorado y apoyo a la práctica docente para revertir esta situación.


Así se puso de manifiesto este jueves durante la presentación virtual del estudio, en la que participó el director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Políticas de Discapacidad; Jesús Celada; el presidente de CRUE Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y el director de Accesibilidad Universal e Innovación de la misma entidad, Jesús Hernández.


En su intervención, Jesús Celada destacó la importancia de contar con una fuerte presencia de la accesibilidad en el ámbito universitario. “Es fundamental adaptar los diferentes planes de estudio para incorporar la accesibilidad y el diseño universal y poco a poco inundarlos de esta cultura que permita la plena inclusión de las personas con discapacidad”, afirmó.


De la misma manera, recalcó que “lo que es bueno para la discapacidad, especialmente en materia de accesibilidad, es bueno para la sociedad y por eso hay que elevarla de categoría”. En este sentido, aludió a la Constitución española y avanzó que se está trabajando en una modificación del artículo 49.


Por su parte, Martínez Donoso puso de relieve la necesidad de “garantizar el aprendizaje de las competencias y, por lo tanto, de los derechos de las personas con discapacidad. Tenemos claro que debemos abordar el problema de la discriminación desde la prescripción. Ahora tenemos una oportunidad de trabajar conjuntamente para avanzar en la inclusión de las personas con discapacidad”.


Por último, el presidente de CRUE aseguró que la concienciación del sistema universitario español es cada vez mayor y que documentos como el presentado son “una valiosa herramienta para avanzar en la accesibilidad universal y que esta permee hasta el último miembro de la comunidad universitaria”.


Gómez Villamandos recogió el guante lanzado por Fundación ONCE y afirmó que las universidades seguirán trabajando en los aspectos que deben mejorarse, como la visibilidad de la información sobre la inclusión de la accesibilidad universal en los planes de estudios y, también, en los enfoques, materiales y recursos docentes.


El documento es el informe final del proyecto ‘Inclusión de la accesibilidad universal en los currículos formativos de las universidades en España’, que ofrece publicaciones con pautas concretas para incluir la Accesibilidad Universal y el Diseño para Todas las Personas en los planes de estudios de 20 titulaciones.


CONCLUSIONES DEL ESTUDIO


Como principal conclusión, el estudio señala que, pese a la existencia de normas que abogan por la inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en los currículos universitarios, su implantación real en las aulas “resulta, en general, deficitaria”, tanto desde un punto de vista cuantitativo, como cualitativo y de visibilidad.


No obstante, apunta que, si bien el enfoque de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas no ha calado todavía de forma clara en ninguno de estos estudios universitarios, “empieza a mostrarse en forma de buenas prácticas en algunos casos concretos”.


Finalmente, el estudio ofrece una serie de recomendaciones de mejora expuestas por los expertos, el profesorado universitario y las unidades de apoyo a la discapacidad en las universidades, que pueden agruparse en ocho líneas estratégicas para el fomento de la inclusión de la accesibilidad universal y el diseño para todos.


Estas líneas son las siguientes: refuerzo de la accesibilidad universal y el diseño para todos en la legislación y normativa; coordinación y trabajo con las agencias de calidad; apoyo institucional a la accesibilidad universal y el diseño para todos en la universidad; fomento, difusión y reconocimiento de la investigación sobre estos dos conceptos en la universidad; formación del profesorado y apoyo a la práctica docente; comunidades y grupos de trabajo sobre accesibilidad universal y diseño para todos en la universidad; implicación de las unidades de inclusión y servicios de apoyo a la discapacidad, e implicación también de colegios profesionales, entidades de la discapacidad y profesorado de otros niveles educativos.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto