Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Roldán pide reflexionar sobre quiénes son los operadores de mercado y “si fue inteligente retirar a los bancos” en favor de algoritmos

Agencias
martes, 23 de junio de 2020, 12:38 h (CET)

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)


El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, animó hoy en ‘NEF online’ a realizar una “reflexión sobre quiénes son los operadores de mercado” en los momentos a los que asistimos de fuerte volatilidad, qué están haciendo con las negociaciones “los algoritmos” matemáticos y “si fue inteligente retirar a los bancos de la categoría de creadores de mercado”.


En este encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, explicó que se excluyó a la banca de dicha función, dejando al mercado hoy a lo que “parece un poco esto el salvaje oeste, en estos momentos” por la “volatilidad excesiva” que sufren día a día con fuertes subidas y desplomes indicadores y acciones.


A su juicio, la montaña rusa en la que se encuentran sumidos los mercados es respuesta a la “enorme incertidumbre” que vivimos, pero también fruto de que la actividad de creadores de mercado “ha desaparecido” al prohibírsela a los bancos. “Las manos que están en los mercados son algoritmos matemáticos y ‘hedge funds’ apalancados”, detalló.


En el caso específico de la banca admitió que sufre un fuerte correctivo por las expectativas generadas sobre su rentabilidad por la crisis y el escenario de tipos bajos, aunque valoró que se haya reducido el fuerte castigo que sufría la banca europea frente a la estadounidense.


Ahora indicó que a las entidades les corresponder trasladar a los inversores “que somos capaces de navegar en este entorno con medidas de optimización de costes, con una mayor apuesta por la banca digital”, perseverando en el camino ya trazado en los años 2017-18 y 19 y con mejoras sucesivas de rentabilidad.


“No cubría el coste de capital, pero estábamos muy cerca y en un entorno muy favorable”, abundó conminando a retomar ese camino. “Tenemos que explicar a los inversores que la situación va a ser coyuntural”, “compleja” y afectará a la rentabilidad de manera “inevitable” pero que “en un año, dos años, vamos a ser capaces de volver a la velocidad de crucero” para volver a la rentabilidad del 2019, “razonable”, “que no cubríamos el coste de capital, pero muy cerca de cubrirlo” al llegar a ratios del 6-8%.


En materia regulatoria consideró que la crisis ofrece una oportunidad para poner a prueba algunas regla y ver cómo operan ante un shock así de grande y externo. De su lección abogó por simplificar los colchones o buffer de capital, que reconoció han “funcionado muy bien”, simplificar la regulación de protección del inversor Mifid II y analizar si merece la pena tener un sistema de resolución bancaria que no se va a utilizar en esta crisis porque habrá apoyos si se necesitan o transitar a un régimen “más sencillo”.


Asimismo, demandó regular la banca en la sombra “que no está financiando la economía productiva” y sí podría estar provocando arbitraje hacia el sistema financiero en momentos difíciles y analizar cómo está funcionando el “equilibrio competitivo” entre la banca y las bigtech.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto