Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La altura de las montañas se debe a movimientos tectónicos y no a la erosión

Agencias
domingo, 14 de junio de 2020, 13:47 h (CET)

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)


El equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre por movimientos tectónicos determina la altura de las montañas y no la erosión de las montañas, según un importante hallazgo para las ciencias de la tierra explicado en un estudio por tres investigadores alemanes.


Las cadenas montañosas más altas de la Tierra, como el Himalaya o los Andes, surgen a lo largo de los límites de placas convergentes; allí, dos placas tectónicas se mueven una hacia la otra y una de ellas se ve obligada a situarse debajo de la otra en el manto terrestre.


Durante este proceso de subducción, se producen repetidamente fuertes terremotos en la interfaz de la placa y a lo largo de millones de años se forman macizos montañosos en los bordes de los continentes.


Si la altura de las cadenas montañosas está determinada principalmente por procesos tectónicos en el interior de la Tierra o por procesos erosivos que esculpen la superficie de la Tierra es algo que se ha debatido durante mucho tiempo entre expertos en geociencias.


El nuevo estudio, publicado en la revista 'Nature' y dirigido por Armin Dielforder, del Centro de Investigación GFZ Alemán de Geociencias, indica que la erosión por ríos y glaciares no tiene una influencia significativa en la altura de las cadenas montañosas.


Junto con Onno Oncken, también del GFZ, y Ralf Hetzel, de la Universidad de Münster (Alemania), Dielforder, resolvió este antiguo debate analizando la fuerza de varios límites de placas y calculando las fuerzas que actúan a lo largo de las inferfaces de las placas.


Los investigadores llegaron a esta conclusión al calcular las fuerzas de diferentes límites de placas tectónicas en la Tierra. Emplearon datos de los que se derivan mediciones de flujo de calor en el subsuelo; sobre el flujo calorífico en los límites de placas convergentes influye a su vez la energía de fricción en las interfaces de las placas continentales.


Podría imaginarse la formación de montañas usando un mantel. Si se coloca ambas manos debajo del mantel sobre la mesa y se empuja hacia arriba, éste se dobla y, al mismo tiempo, se desliza un poco sobre el dorso de las manos.


Los investigadores recopilaron datos mundiales de la literatura sobre fricción en el subsuelo de cadenas montañosas de diferentes alturas (Himalaya, Andes, Sumatra, Japón) y calcularon el estrés resultante y, por lo tanto, las fuerzas que conducen a la elevación de las montañas respectivas. De esta manera, demostraron que, en las cadenas montañosas activas, la fuerza en el límite de la placa y las fuerzas resultantes del peso y la altura de las montañas están en equilibrio.


Tal equilibrio de fuerzas existe en todos los macizos montañosos estudiados, aunque estén ubicados en diferentes zonas climáticas con tasas de erosión muy variables.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto