Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

ONG proponen al Gobierno 'devolver el casco' al comercio para reducir residuos

Agencias
miércoles, 10 de junio de 2020, 19:17 h (CET)

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)


La Alianza Residuo Cero -formada por Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Rezero, Retorna y Surfrider España- propuso este miércoles al Gobierno que incluya en el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados un sistema de depósito que suponga la vuelta a 'devolver el casco' al comercio, como se hacía anteriormente, con el fin de que se reutilicen y reciclen.


Ese sistema equivale a la práctica llevada a cabo en España hasta los años 80 del siglo pasado de ‘devolver el casco’. Se trata de un sistema con el que los consumidores que compran un producto pagan una cantidad adicional de dinero (depósito) que les será reembolsada al devolver el envase o producto al comercio. Ahora se aplica en algunos países europeos, como Alemania, Austria, Bélgica y Portugal.


La Alianza Residuo Cero señaló que "tiende la mano" al Ejecutivo tras una reunión mantenida con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con el fin de poner en marcha "medidas ambiciosas" como la eliminación de productos innecesarios, el impulso de la reutilización de envases, la durabilidad de los productos de consumo, el sistema de depósito para envases de bebidas y la recuperación masiva y de calidad de la materia orgánica.


Indicó que el marco normativo propuesto por el Gobierno sobre economía circular está "falto de ambición" y apuntó que "no valdrán políticas de medias tintas ni objetivos que se queden a medio camino".


LÍNEAS ESTRATÉGICAS


Para ello, abogaron por cinco líneas estratégicas, entre ellas que el 1 de enero de 2023 se imponga un sistema de depósito sobre envases de agua, refrescos, zumos y cervezas, entre otros, que permita a los ciudadanos devolver los envases de bebida al comercio para que latas, botellas y bricks puedan reutilizarse y reciclarse en vez de acabar contaminando el entorno.


Facilitar el derecho y el acceso a consumir productos sin envases, asegurar una oferta amplia de productos y elementos reutilizables y libres de tóxicos (como botellas de bebidas o envases de alimentación de vidrio rellenables), ofrecer la seguridad de comprar productos que duren en el tiempo y se puedan reparar fácilmente e implantar la recogida separada de la materia orgánica son las otras líneas estratégicas.


La Alianza Residuo Cero apuntó que el nuevo impuesto que quiere imponer el Gobierno sobre los envases de plástico no reutilizable "no es suficiente", puesto que "acabará repercutiendo en los consumidores y no fomentará la reutilización".


De manera más concreta, la Alianza Residuo Cero apostó por objetivos de reducción de envases del 50% para 2025 y del 80% para 2030 con un gravamen progresivo gestionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que no desaparezca hasta que se cumplan, ayudas económicas e incentivos fiscales que potencien la venta a granel, adelantar a 2022 la implantación total de la recogida de materia orgánica en los municipios y un nuevo impuesto estatal único al vertido y la incineración.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto