Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 60% de los españoles ha comprado más online durante el confinamiento que antes de la pandemia y el 40% lo seguirá haciendo

Agencias
miércoles, 27 de mayo de 2020, 17:35 h (CET)

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)


El 60% de los españoles afirma haber comprado más online durante el confinamiento que antes de la pandemia y el 40% sostiene que lo seguirá haciendo después.


Estas son dos de las conclusiones del ‘Estudio Marco Hábitos de Consumo Post Covid-19’, presentado este miércoles y que está basado en un sondeo internacional realizado por la consultora Marco entre más de 4.500 personas de España, Italia, Portugal, México, Colombia y Brasil.


La investigación también señala que el 76% de los ciudadanos de los países encuestados han cambiado “definitivamente” sus hábitos de consumo y que España destaca como uno de los mercados analizados donde los consumidores afirman haber comprado más online durante este periodo, si bien esta tendencia se repite en Latinoamérica (65%) y destaca especialmente en Italia, donde alcanza el 81%.


Del mismo modo, tras el confinamiento, un 40% de los españoles seguirá realizando compras online respecto a la tienda física, al igual que ocurrirá en Italia, que despunta con un 82% y Latinoamérica, con un 51%.


A la luz de estos datos, el CEO y fundador de la consultora de comunicación Marco, Didier Lagae, precisó que hay un “boom” del comercio electrónico y que este ha llegado “para quedarse”.


INFORMACIÓN


Con respecto a los medios para mantenerse informados, durante el confinamiento el 79% de los españoles ha optado por la televisión, medio al que sigue la prensa online que, con un 62% se sitúa en segunda posición, al igual que ocurre en el resto de países encuestados. Finalmente, la radio, con un 32% y las redes sociales, entre las que destaca Facebook con un 23%, completan este ranking.


Según los datos del ‘Estudio Marco Hábitos de Consumo Post Covid-19’, más de la mitad de los españoles (54%) creen que hay “censura y control” de los medios y de las redes sociales desde el inicio de la crisis sanitaria, porcentaje que asciende al 60% en el caso de Latinoamérica.


De los seis países investigados, el único país donde la población no destaca un control relevante por parte de su gobierno es Portugal, con un 30%.


Más de la mitad de los españoles (54%) también rechazan la vuelta presencial de las clases a sólo la mitad del tiempo lectivo, dato que, según Lagae, indica la “disconformidad” de padres y madres con las medidas adoptadas por el Estado y la dificultad de conciliar.


La investigación también refleja el auge de las plataformas de streaming y subraya que las que más han incrementado su uso han sido Netflix (52%) y Amazon Prime (41%).


Junto a ellas, entre las principales opciones de ocio, los consumidores también han optado por los videojuegos, en un 46% en el caso de los hombres y en un 31% en las mujeres.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto