Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Oliver Wyman propone crear un sistema de alertas de enfermedades infecciosas para recuperar la confianza en las aerolíneas

Agencias
lunes, 25 de mayo de 2020, 10:44 h (CET)

MADRID, 25 (SERVIMEDIA)


Oliver Wyman propone la creación de un sistema de alertas similar al utilizado tras el 11-S en aviación para controlar los brotes de enfermedades infecciosas como el coronavirus. De ese modo, se evaluaría su amenaza en cinco niveles codificada por colores que detallarían las condiciones de correlación entre cada color y los procedimientos seguidos por todas las aerolíneas y aeropuertos.


Así lo sostiene la consultora en el informe ‘When It Will Be Safe To Fly Again In Covid-19 Era’, en el que alerta de que el impacto inmediato del Covid-19 en la industria se perfila peor que las secuelas del 11-S, cuando el sector aéreo tardó cerca de una década en recuperarse completamente.


A este respecto, señala que la capacidad de dar certidumbre en materia de salud y seguridad será fundamental para la reconstrucción de la confianza de la sociedad, pese a la necesidad de continuar con el distanciamiento social y el uso de equipos de protección.


Por ello, considera necesario disponer de un protocolo de evaluación de amenazas establecido, basado en datos científicos, que explique a los pasajeros la gravedad de la situación y qué están haciendo las aerolíneas para mitigarla.


Después de los atentados del 11-S, el símbolo de la coordinación y vigilancia fue la creación de un sistema de evaluación del nivel de amenaza, codificada por colores, que informaba a los viajeros sobre el grado de riesgo existente.


En este sentido, el análisis de Oliver Wyman propone la cooperación entre el Gobierno y la industria del transporte aéreo en la creación de un sistema similar para controlar los brotes de enfermedades infecciosas como el coronavirus.


A diferencia de las alertas de terrorismo, el sistema necesitaría ser mucho más transparente sobre los datos que determinan el riesgo y mucho más específico sobre los procedimientos de seguridad que acompañarían a cada nivel.


El sistema evaluaría la amenaza de enfermedades infecciosas en cinco niveles, codificada por colores, que detallaría las condiciones de correlación entre cada color y los procedimientos seguidos por todas las aerolíneas y aeropuertos.


Por ejemplo, la Covid-19 entraría actualmente en la categoría de evaluación grave, basada en condiciones tales como la declaración de un estado de emergencia nacional, órdenes de confinamiento y una propagación incontrolada de la enfermedad.


En este nivel, los viajeros podrían esperar que las aerolíneas proporcionen equipo de protección personal para todos los pasajeros y empleados, la obligatoriedad del lavado recurrente de manos y la desinfección de las superficies durante los vuelos y la ausencia de servicio a bordo, entre otras cosas.


Con la evaluación de la amenaza de enfermedades infecciosas, los pasajeros serían conscientes de que, con fiebre o tos fuerte, probablemente, no podrían acceder al avión cuando el nivel sea naranja o superior y que los pasajeros a bordo podrían ser obligados a usar mascarilla.


Por otro lado, tomar la temperatura de los pasajeros antes de los vuelos o presentar los resultados de las pruebas de anticuerpos virales también puede ser necesario eventualmente.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto