Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fundación ONCE defiende una Inteligencia Artificial "inclusiva, universal y accesible"

Agencias
martes, 19 de mayo de 2020, 19:57 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, inauguró este martes un encuentro virtual sobre inteligencia artificial e inclusión social, centrado en los retos que esta nueva tecnología supone para ciertos colectivos como las personas con discapacidad.


En su intervención, Durán se felicitó por la amplia participación en la jornada -con unos 1.100 asistentes- y destacó la importancia de esta nueva "tecnología emergente" para la Fundación, dada su capacidad de generar grandes beneficios y oportunidades de crecimiento.


Sin embargo, también advirtió de que provoca ciertos riesgos que deben ser "gestionados correctamente", motivo por el que desde Fundación ONCE se apuesta por aplicar esta tecnología con "un enfoque centrado en el ser humano" que fomente su bienestar y ayude en la lucha por la igualdad de oportunidades.


"Ha de ser inclusiva, accesible y basada en un diseño universal", señaló la vicepresidenta tercera de Igualdad, Recursos Humanos y Cultura Institucional e Inclusión digital de la Fundación, Patricia Sanz. En la apertura del acto, Sanz subrayó que "la tecnología no es buena o mala por sí misma, sino por el uso que de ella se hace".


El diseño universal desde el principio y la facilidad para ser usado son, en su opinión, "las dos características" que determinan el grado de inclusión de una tecnología. A su juicio, "la Inteligencia Artificial será determinante" para el crecimiento económico y el futuro del mercado laboral. "También lo será en el ámbito educativo, prosiguió, sin olvidarnos de la importancia del ocio compartido, que la actual crisis y el confinamiento forzoso han puesto de manifiesto.


"Debe ser un elemento facilitador" que garantice a las personas poder trabajar, formarse y disfrutar del ocio con independencia del lugar en que viven y de sus circunstancias sociales, económicas o personales", afirmó. Sin embargo, también puede convertirse "en un nuevo elemento que excluya a ciertos colectivos del ocio o del trabajo, tal y como advirtió.


"Si la tecnología basada en la Inteligencia Artificial se convierte en algo tan complejo que sólo una pequeña parte de la población con experiencia y formación técnica previas puede utilizarla", no servirá a estos fines.


En esta línea, Sanz alertó del peligro de que la aplicación de procesos de inteligencia artificial suponga nuevas discriminaciones por razón de edad, discapacidad u otras características, "no por que la tecnología lo quiera, sino porque las personas que la supervisan, la diseñan y gestionan, trasladen sin querer sus propios sesgos".


Según la responsable de Fundación ONCE, una tecnología "es válida en la medida que facilite el acceso a la información a todas las personas y sea accesible". De lo contrario, se convertirá "en una nueva barrera para miles de personas".


En la inaguración intervino también el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz, quien detalló el proyecto 'Lengua Española e Inteligencia Artificial', cuyos objetivos son impulsar "el buen uso de la lengua española en las máquinas" y aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos.


Asimismo, Muñoz destacó la importancia de que las aplicaciones de la inteligencia artificial utilicen "un lenguaje correcto, accesible e inclusivo, que no deje a nadie atrás". De ahí la participación de Fundación ONCE en la iniciativa.


El encuentro celebrado hoy apoya una de las líneas económicas y sociales del Plan Estratégico de la Fundación ONCE, que pretende trabajar para ser un referente en la gestión de la información y en la promoción de la innovación, así como reforzar la puesta en marcha de herramientas que apoyen el emprendimiento social.


La conferencia inaugural corrió a cargo de Carlos Santana, divulgador de Machine Learning y creador del canal educativo IA/ML de youtube Dotcsv. A continuación se celebraron tres mesas redondas sobre 'La ética del algoritmo'; 'Inteligencia Artificial, transformación e inclusión digital', e 'Inteligencia Artificial como aliada de la accesibilidad'.


Moderaron los debates la directora de Formación y Empleo, Operaciones y Transformación de la Fundación ONCE y directora General de Inserta Empleo, Sabina Lobato; la secretaria general de Inserta Empleo y directora adjunta de Formación, Empleo y Transformación de la Fundación, Virginia Carcedo, y el director de Accesibilidad e Innovación de la Fundación ONCE, Jesús Hernández.


Entre otros expertos, participaron Nuria Oliver, co-fundadora de ELLIS y científica jefa de datos en Data-Pop Alliance; Ricard Martínez, director de la “Cátedra Microsoft sobre Protección y Transformación Digital”; Jordi Serrano, socio fundador de Future for Work Institute, y Javier Martínez, director de Ingeniería de Clientes en Google Cloud.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto