Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Casi 32.000 mujeres sufrieron violencia machista en 2019

Agencias
martes, 19 de mayo de 2020, 11:34 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


Un total de 31.911 mujeres fueron víctimas de la violencia de género en 2019, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este martes. Son un 2% más que el año anterior e implica que 1,5 mujeres por cada mil han sufrido violencia machista.


Casi la mitad de las víctimas de violencia de género (el 47,1%) tenían entre 25 y 39 años y la edad media es de 36,6 años. Los mayores aumentos del número de víctimas en 2019 se dieron entre las mujeres mayores, las de 75 y más años (25%) y de 70 a 74 años (15,6%). Por su parte, el mayor descenso se dio en las mujeres de 65 a 69 años (-8,9%).


Según las estadísticas oficiales, 1,5 mujeres por cada mil han sufrido violencia machista en 2019. En el tramo de edad de 30 a 34 años, esta cifra se eleva a las 3,7 víctimas por cada mil mujeres, seguido del intervalo entre 25 y 29 años (3,6 víctimas por cada mil). Es decir, que las mujeres jóvenes son las que más violencia sufren.


En el ámbito de la violencia doméstica hubo 2.906 víctimas hombres del total de 39.565 víctimas de violencia de género o doméstica que hubo en 2019. Esto es, hubo 2.906 víctimas hombres frente a 36.659 víctimas mujeres, lo que representa el 7,3% en el total de víctimas de violencia doméstica y de género.


El 63,1% de las víctimas son de origen español. La tasa de víctimas por cada 1.000 mujeres de 14 y más años fue casi tres veces superior en las nacidas en el extranjero (3,5) que en las nacidas en España (1,1).


En ambos casos, las cifras fueron similares a las del año anterior. Entre las víctimas nacidas en el extranjero, las de África y América presentaron las tasas más elevadas, mientras que las de Asia y Oceanía registraron las más bajas.


Las comunidades autónomas con mayor número de víctimas inscritas por violencia de género en el año 2019 fueron Andalucía (7.101), Comundad Valenciana (4.909) y Comunidad de Madrid (3.624).


Por su parte, las que registraron un menor número de víctimas fueron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y La Rioja. Los mayores incrementos anuales en el número de víctimas se dieron en Illes Balears (16,1%), la ciudad autónoma de Melilla (12,9%) y Comunidad Foral de Navarra (7,8%).


AGRESORES


Un total de 31.805 hombres fueron registrados como denunciados por violencia de género con orden de protección o medidas cautelares a lo largo de 2019, lo que representó un 1,8% más que en el año anterior.


Casi la mitad de los denunciados (49,1%) se concentraron en las edades de 30 a 44 años. La edad media de los denunciados fue de 39,4 años. Los mayores aumentos en el número de denunciados por violencia de género se dieron en los menores de 18 años (21,4%) y en el grupo de 75 y más años (14,6%).


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto