Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Enfermería reclama reforzar la Atención Primaria para no dar "pasos atrás" en la desescalada

Agencias
martes, 5 de mayo de 2020, 13:16 h (CET)

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)


El Sindicato de Enfermería, Satse, reclamó este martes el reforzamiento de las plantillas en Atención Primaria para no dar "pasos atrás" en la desescalada, así como mejorar los recursos materiales para "no volver a sufrir una situación como la vivida en las últimas semanas".


Satse ha reclamado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que acuerde con las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas un reforzamiento de las plantillas de profesionales sanitarios de Atención Primaria, especialmente de enfermeras y enfermeros, para evitar dar “pasos atrás” en el proceso previsto de desescalada hacia la “nueva normalidad”.


En una carta dirigida al titular de Sanidad, el presidente de Satse, Manuel Cascos, le traslada que la organización sindical coincide con el Gobierno en que los profesionales sanitarios de Atención Primaria deben tener un papel protagonista en la desescalada, para que se haga una correcta detección de nuevos casos, así como un adecuado seguimiento y localización de los casos leves y los contactos sospechosos de haberse infectado con el coronavirus.


“Desde el Gobierno se está pidiendo a los servicios autonómicos de salud que se refuerce el primer nivel asistencial y en este punto hay que resaltar la importancia de que, además de una mejora de los recursos materiales necesarios, se posibilite una dotación adecuada de profesionales, especialmente de enfermeras y enfermeros, para no incurrir en errores pasados y no volver a sufrir una situación como la vivida desde el pasado mes de febrero”, apuntó Cascos.


Asimismo, desde la organización sindical se propone al ministro de Sanidad que cree una Dirección General de Cuidados dentro de la estructura orgánica de su departamento, cuya responsabilidad recaiga en una enfermera o enfermero, de cara a poder coordinar y articular una respuesta eficaz a las prioridades marcadas por su departamento en lo que respecta a la Atención Primaria en el proceso de desescalada.


En este sentido, Satse recordó que algunas comunidades autónomas, como Castilla-La Mancha, Asturias, La Rioja, Cantabria y Extremadura, ya han creado direcciones o subdirecciones generales de cuidados, con una enfermera o enfermero al frente de las mismas, con el objetivo de articular y coordinar políticas tendentes a mejorar los cuidados que necesitan cada vez más pacientes y ciudadanía en general.


Además, subrayó la importancia de que, además de una mejora de los recursos materiales necesarios en Atención Primaria, se posibilite una dotación adecuada de profesionales, especialmente de enfermeras y enfermeros, para "no incurrir en errores pasados y no volver a sufrir una situación como la vivida en las últimas semanas".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto