Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos del CSIC estudian un nuevo método de diagnóstico, entre un 50 y un 70% más barato

Agencias
sábado, 2 de mayo de 2020, 13:00 h (CET)

MADRID, 02 (SERVIMEDIA)


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) proponen un método de detección del coronavirus SARS-CoV-2 alternativo a las PCR basado en balizas moleculares, más rápido, menos costoso y a gran escala.


Según explicaron, la técnica emplearía “sensores” de ADN que emiten fluorescencia en presencia del ARN diana (en este caso, el ARN del coronavirus). El objetivo es detectar la presencia de ARN viral en la muestra de una manera directa y sin necesidad de los costosos pasos intermedios de amplificación de ácidos nucleicos que requieren las PCR.


El nuevo método podría reducir los costes de procesamiento por muestra entre un 50 y un 70%. Desde el CSIC aclaran que el proyecto es de momento una prueba de concepto, pero se esperan obtener resultados preliminares de la sensibilidad y la especificidad de la técnica en dos meses.


Este es uno de los cinco proyectos sobre diagnóstico aprobados por el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.


En la actualidad, la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa, también conocida como PCR, es el método de referencia que se emplea para el diagnóstico de Covid-19.


Pese a que esta técnica permite detectar casos positivos en presencia de cargas virales muy pequeñas, hay "dos cuellos de botella" que limitan los tiempos de detección y su aplicabilidad a gran escala. El primero consiste en la purificación del ARN viral a partir de muestras humanas, y el segundo tiene que ver con la técnica de amplificación de los ácidos nucleicos, que requiere la conversión de la molécula de ARN viral en una molécula de ADN complementario para proceder con la técnica de PCR propiamente dicha. Cada uno de estos pasos implica unos tiempos de incubación determinados, que hacen que el proceso total se alargue entre dos y cuatro horas. A ésto hay que sumarle el elevado precio de los reactivos que se emplean en las distintas etapas del proceso.


FUNCIONAMIENTO


Según explicaron los coordinadores de este proyecto, los investigadores del CSIC Mario Fernández Fraga y Juan Ramón Tejedor Vaquero, del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN - CSIC), y Agustín Fernández Fernández, del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), “el principio de esta técnica de detección está basado en el empleo de balizas moleculares (también conocidas como molecular beacons)". Estos “sensores” están compuestos de una región emisora de fluorescencia integrada en una molécula de ADN, que en condiciones normales está apagada. Sin embargo, estas balizas son capaces de activarse y emitir fluorescencia en presencia del ácido nucleico diana, lo cual permitiría detectar el ARN del virus en la muestra. Se trata de un método basado en una técnica conocida que ha sido utilizada en varias aplicaciones, incluyendo una modalidad de las propias PCR.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto