Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una investigación demuestra el potencial terapéutico de una molécula para frenar un tumor cerebral maligno

Agencias
jueves, 21 de agosto de 2025, 17:43 h (CET)

Un equipo de investigadores encabezado por el instituto madrileño IMDEA Nutrición revela la capacidad de una pequeña molécula denominada miR-7 para influir en múltiples mecanismos celulares e inhibir la progresión del glioblastoma multiforme, el tumor cerebral más agresivo y con el pronóstico más desfavorable.

Los resultados de este trabajo, que se ha desarrollado en colaboración con el IMIBIC/Universidad de Córdoba, abren las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos personalizados y como herramienta para el diagnóstico o seguimiento de este tipo de cáncer.

Esta línea de estudio ha logrado demostrar en un modelo preclínico que la sobreexpresión a este microRNA en tumores ya desarrollados -simulando la situación en pacientes en el momento del diagnóstico- conlleva la reducción significativa del tamaño y su progresión, al actuar simultáneamente sobre varios puntos vulnerables.

En este sentido, miR-7 interfiere en el metabolismo tumoral, alterando su capacidad para generar energía, y también es capaz de modular el proceso de autofagia, el sistema de reciclaje interno que les sirve como método de supervivencia.

"Uno de los hallazgos más significativos de nuestro estudio es que esta molécula es capaz de modificar el entorno físico del tumor, afectando a lo que conocemos como matriz extracelular, una especie de andamiaje que rodea y sostiene a las células tumorales y que les facilita moverse y expandirse, es decir, hacerse más grandes. Al alterar esa arquitectura externa, hemos observado que miR-7 dificulta la progresión del tumor y que este se disemine", ha señalado la doctora Cristina M. Ramírez, quien dirige el Grupo de Regulación Postranscripcional de Enfermedades Metabólicas en IMDEA Nutrición.

"Lo que queremos determinar es si esta estrategia combinada mejora la eficacia terapéutica y podría suponer un avance significativo frente a las limitaciones del tratamiento convencional", señalan tanto la doctora Ramírez como el doctor Raúl M. Luque, jefe del Grupo de OncObesidad y Metabolismo del IMIBIC/Universidad de Córdoba.

Ambos son miembros de la Red MetaboCancer, dedicada al estudio del metabolismo en el cáncer, y han estado al frente de este trabajo en el que también han participado investigadores del Hospital Universitario Ramón y Cajal y la Universidad Complutense de Madrid.

Los resultados aparecen publicados en el último número del 'Journal of Experimental & Clinical Cancer Research' para abrir nuevas vías de tratamiento ante el mal pronóstico de esta enfermedad a día de hoy.

El glioblastoma multiforme es el tumor cerebral maligno más agresivo con una baja tasa de supervivencia, sin que a día de hoy exista un tratamiento eficaz mediante la administración de fármacos, la imposibilidad de lograr una resección completa del tumor y la resistencia al tratamiento dificultan considerablemente la intervención clínica.

EL MIR-7 Y SU PAPEL EN LA REGULACIÓN GENÉTICA
El miR-7 es un microRNA, un tipo de moléculas pequeñas de ARN que forman parte del genoma humano y que durante mucho tiempo fueron consideradas materia oscura del ADN porque no contienen información para dar lugar a proteínas y su función era desconocida. Sin embargo, investigaciones realizadas en las últimas décadas han demostrado que, a pesar su reducido tamaño, ejercen funciones relevantes en la naturaleza y pueden llegar a ser cruciales al actuar como interruptores que determinan cuándo y cómo se expresan ciertos genes.

De hecho, el año pasado el Premio Nobel de Medicina fue otorgado a los científicos Victor Ambros y Gary Ruvkun por descubrir estos microRNAs y revelar su papel esencial en la regulación genética, un hallazgo que ha revolucionado la biología y la medicina.

Para finalizar, los investigadores del instituto madrileño IMDEA Nutrición y el IMIBIC, Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba, afirman que este trabajo "es una prueba más de la acción multifacética de miR-7 en la regulación ciertos procesos celulares que juegan un papel clave en diversas enfermedades humanas, como el glioblastoma. De ahí que sea fundamental investigar nuevas estrategias que sirvan para futuras terapias innovadoras que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes y su pronóstico".

Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto