Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La ganadería dispara el empleo extranjero un 53% en solo un año, mientras que el nacional cae un 1,3%

Agencias
miércoles, 20 de agosto de 2025, 10:35 h (CET)

La ganadería dispara el empleo extranjero un 53% en solo un año, mientras que el nacional cae un 1,3%

La agricultura y ganadería crecen un 1,8%, mientras que la pesca y la acuicultura sufren una caída histórica del 22,5%

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
La ganadería lidera el crecimiento del empleo extranjero en el sector primario, con un aumento del 53% en solo un año, mientras que el de trabajadores españoles retrocedió un 1,3%, según los datos del último informe 'Mercado de trabajo en el sector de agricultura, ganadería y pesca' elaborado por Randstad Research, basado en datos del INE, el SEPE y la Seguridad Social.

En concreto, el sector primario nacional mantiene su peso estratégico en la economía española, ya que la agricultura, la ganadería y la pesca da trabajo a 759.000 personas en España, es decir, el 3,4% del empleo total del país, pero afronta retos estructurales como la caída en algunos subsectores, el envejecimiento de su fuerza laboral y la dependencia de mano de obra extranjera.

De esta forma, el 72% de los ocupados en agricultura, ganadería y pesca son españoles (546.000 personas en el primer trimestre de 2025), mientras que los extranjeros se mantienen estables en torno a los 200.000 trabajadores. Su peso es especialmente reducido en silvicultura, pesca y acuicultura, donde representan solo el 14% del empleo, mientras se eleva en la ganadería, donde el empleo extranjero se disparó un 53% interanual, frente al retroceso del 1,3% de los trabajadores españoles.

EL EMPLEO EN EL SECTOR PRIMARIO SE MANTIENE ESTABLE
De esta forma, el sector primario está dominado por la agricultura y ganadería, que concentran el 93% de la ocupación (704.928 personas) y que en el último año creció un 1,8%, mientras que la silvicultura, la pesca y la acuicultura, con apenas un 7% del empleo (53.811 personas), sufrió una caída histórica del 22,5% interanual. Pese a esta contracción en algunos subsectores, el balance general se mantiene prácticamente estable, con una reducción de apenas un 0,4% respecto al mismo periodo de 2024.

En el primer trimestre del año, el 34% de los asalariados en agricultura, ganadería y pesca tenían un contrato temporal, un porcentaje que se eleva al 35% en agricultura y ganadería, frente al 23% en silvicultura, pesca y acuicultura. Además, el 28% de los contratos indefinidos en el conjunto del sector corresponden a la modalidad de fijos-discontinuos, una fórmula especialmente presente en agricultura y ganadería (27%), mientras que en silvicultura, pesca y acuicultura suponen el 17%.

Por otro lado, el empleo femenino muestra una tendencia positiva en el último año. En el primer trimestre del año alcanza un total de 210.623 trabajadoras, lo que equivale al 27,8% del conjunto del sector. Este crecimiento contrasta con la ligera reducción del empleo masculino, que se sitúa en 548.116 ocupados.

FALTA DE RELEVO GENERACIONAL
Por otro lado, el informe alerta del envejecimiento de la mano de obra en el medio rural. Así, más de la mitad de sus trabajadores tienen 45 años o más, y los mayores de 55 ya representan el 27,7% del total.

De esta forma, el grupo más numeroso es el de 45 a 54 años, con 213.404 personas, seguido muy de cerca por los mayores de 55, que suman 207.763, mientras que en el extremo opuesto se sitúan los jóvenes de 16 a 24 años, que apenas suponen un 4,5% del empleo.

Por regiones, Andalucía se consolida como la gran potencia del sector con 243.593 ocupados, el 32,6% del total nacional, una cifra que supera ampliamente a la del resto de comunidades. A gran distancia se sitúa Murcia, con 80.069 trabajadores (10,7%), seguida por Galicia, con 70.146 (9,4%), y Castilla y León, con 58.133 (7,8%). Entre estas cuatro comunidades suman más del 60% de toda la ocupación en el sector.

En la parte baja se sitúan Asturias (13.815 ocupados, 1,8%), Canarias (22.741, 3%), Cantabria (5.194, 0,7%), Baleares (4.198, 0,6%) y Navarra (9.625, 1,3%), mientras que Madrid cuenta con 7.586 trabajadores (1%) y País Vasco alcanza los 7.919 (1,1%) y La Rioja los 10.592 (1,4%).

Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto