Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El mercado necesita entre 1,6 y 2,3 millones de viviendas en 5 años, según un informe de OBS

Agencias
martes, 19 de agosto de 2025, 13:12 h (CET)

El mercado necesita entre 1,6 y 2,3 millones de viviendas en 5 años, según un informe de OBS

También apunta a aliviar la carga burocrática que afecta la producción de vivienda

El informe 'Mercado inmobiliario en España 2025' de OBS Business School, institución perteneciente a la red de educación Planeta Formación y Universidades, ve necesario sacar al mercado entre 1,6 y 2,3 millones de viviendas en 5 años para atajar el problema de la vivienda en España.

El estudio, dirigido por el profesor y director de Eurocofín Carlos Balado, también apunta a aliviar la carga burocrática que afecta la producción de vivienda y destaca la importancia de cambiar la Ley del Suelo para que los tiempos de desarrollo de la vivienda no sea de 20 años.

Asimismo, pide recuperar los convenios con entidades financieras para, mediante avales públicos, permitir incrementar la financiación hipotecaria de los jóvenes y las familias que no disponen del ahorro suficiente, entre otras cosas.

Este análisis de la evolución inmobiliaria en España, por CCAA y por provincias durante el primer trimestre del año, determina que se espera que España alcance en 2030 una población aproximada de 52 millones de habitantes, "cuya demanda de vivienda deberá ser atendida".

Para ello, será necesario sacar al mercado entre 1,6 y 2,3 millones de unidades en los próximos cinco años, según el informe: "En este contexto, la Administración se ha convertido en un generador de riesgos más que en un regulador eficiente".

FALTA DE SUELO URBANIZABLE
Según el estudio, en España existe escasez de suelo en las grandes ciudades, sin embargo, estima que existen 255 millones de metros cuadrados de suelo edificable para construir al menos 1,8 millones de viviendas en los próximos 30 años en el país.

Aun así, ve que hay algunas cuestiones que dificultan el desarrollo de proyectos, como el precio del suelo, que ha aumentado en el segundo trimestre del año un 7,9% de media, consolidándose como uno de los niveles más altos de la última década.

En este sentido, el sector promotor necesitará 25.000 millones de euros cada año durante los próximos diez años para poder duplicar la producción de vivienda en España, por lo que el estudio considera necesaria "una mejor planificación urbanística para que los promotores puedan anticipar con años de antelación sus proyecciones financieras".

Por otro lado, el informe señala que la inseguridad jurídica hace que proyectos que ya de por sí se demoran entre 10 y 15 años en su desarrollo pueden llegar a alcanzar los 20, además de una excesiva burocracia.

Los plazos para la concesión de licencias llegan hasta los 2 años y el promotor debe pasar por tres niveles administrativos: el municipal, el autonómico y el estatal, por lo que el profesor Balado opina que es necesario "avanzar hacia la simplificación administrativa diseñando un procedimiento común que integre a todas las administraciones implicadas".

FISCALIDAD
Los impuestos en España pueden llegar a encarecer un 45% el precio final de una vivienda, según el informe, y la elevada fiscalidad, junto con "la excesiva regulación y la escasa asignación de recursos a esta partida por parte del sector público están agravando la situación actual del mercado inmobiliario".

Por eso, destaca la necesidad de modificar la fiscalidad de la vivienda para hacerla más eficiente, suprimiendo redundancias y evitando su impacto inflacionista en el precio final.

De la misma forma, apunta a implementar un ajuste por inflación en la tributación de las ganancias patrimoniales en España para mejorar la equidad del sistema fiscal, "ya que gravaría únicamente las ganancias reales obtenidas por los contribuyentes".

Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto