Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un catedrático dice que en España hay suficientes aviones antiincendios y pide "desarrollo rural"

Agencias
lunes, 18 de agosto de 2025, 14:49 h (CET)

Un catedrático dice que en España hay suficientes aviones antiincendios y pide

Alerta del abandono de la superficie forestal, la mayor en Europa en los últimos 100.000 años

El catedrático en Ingeniería Forestal y autor de 'Ecomitos', Víctor Resco, asegura que España tiene más aviones antiincendios que California (Estados Unidos) por hectárea forestal y advierte de que la solución pasa por recuperar el "desarrollo rural".

Así lo ha explicado en una entrevista a Europa Press, en la que ha insistido en que no se debe caer en la trampa de creer que "por una situación puntual, anecdótica y grave" se necesitan más aviones como solución estructural a los incendios forestales, sino que lo que se necesita es más y mejor gestión del territorio.

De hecho, la semana pasada, Resco y otros compañeros propusieron un pacto de Estado y piden ahora una reunión con el Gobierno para hacerle llegar una serie de propuestas para que realmente sea efectivo: "Parece que el presidente ha cogido el guante".

Explica que en España la superficie de bosques está aumentando, al igual que en Europa, que acumula la mayor masa forestal de los últimos 100.000 años: "Esto es una oportunidad excepcional, pero también entraña muchos riesgos y hay que gestionarlo".

COLONIALISMO VERDE
En lugar de hacerlo, explica el catedrático, se está fomentando la deforestación de otras partes del mundo para la obtención de madera, en concreto de los bosques tropicales, en lo que se refiere como "colonialismo verde, colonialismo ambiental".

En paralelo, los bosques autóctonos siguen acumulando vegetación a ras de suelo como hierbajos, matorrales y hojarasca, lo que actúa como "combustible" en caso de declararse un incendio.

Si los fuegos son cada vez más grandes, advierte el experto, es por un problema del gestión del territorio, "un problema de falta de actividad rural, de falta de bioeconomía, de desarrollo rural, de actividad forestal".

Las zonas agrícolas, cuando están labradas, "son el mejor cortafuegos que existe", porque al no acumularse la maleza en la superficie del suelo, esta no arde.

"Necesitamos revertir esta situación, sobre todo en las zonas periurbanas", pide Resco, que subraya la necesidad de crear paisajes en mosaico, que intercalen zonas de bosques jóvenes con otras de bosques viejos, áreas de diferentes cultivos y pasto, porque es precisamente esa heterogeneidad ambiental la que frenará el desarrollo de los grandes incendios.

El experto asegura que "no estamos ante un evento nuevo ni inédito", sino a un proceso que se ha ido sucediendo durante varios décadas y que se podría haber evitado o, al menos, mitigado si se hubiesen adoptado medidas cuando empezó a ocurrir.

"En la década de los 80 los estudios ya nos indicaban que si solo invertíamos en extinción, que si no invertíamos en prevención, íbamos a ver unos incendios cada vez más grandes y cada vez más voraces", recuerda.

Ahora, con unas temperaturas extremas, pero que en unos años dejarán de serlo, si no se toman medidas, advierte: "El escenario que ahora estamos viendo es el tráiler de lo que está por venir y lo que estamos viendo son unas condiciones mucho más benignas ahora mismo de las que tendremos dentro de 10 o 20 años".

BULOS
El catedrático, que aborda los bulos relacionados con los incendios en su libro 'Ecomitos', descarta que la causa de los grandes incendios sea la recalificación del terreno: "La recalificación es una causa extrañísima de los incendios forestales".

La idea de que los eucaliptos propaguen el fuego tampoco está respaldada por los datos, al menos, no en lo referente a plantaciones industriales, asegura.

Otra falsa creencia es que las especies autóctonas no arden; en contra de la idea instalada en el imaginario colectivo, las áreas protegidas son uno de los tipos de ecosistemas que más se incendian.

Lo hacen, de hecho, de forma desproporcionada, 17 puntos por encima del resto de áreas: pese a que las áreas protegidas sólo representan el 38% de los bosques, concentran el 55% del área quemada en Europa, con una intensidad y severidad mayor, y aumentan también el riesgo sobre la población, con una probabilidad 9 veces mayor de exponer a un núcleo urbano.

Lo achaca a la falta de prevención, mucho más costosa que la extinción --la primera cuesta unos 18.000 euros la ha, mientras que la segunda, unos 3.000--.

En este sentido, reflexiona sobre el hecho de que la Generalitat haya ofrecido crear 5 nuevos parques naturales más en Catalunya tras la presión de los ecologistas para frenar la ampliación del Aeropuerto de Barcelona.

CAMBIO CLIMÁTICO
El experto advierte de que nos encontramos en una situación grave de aumento de las temperaturas a causa del cambio climático y que la transformación de los ecosistemas se expresa en forma de "megaincendios", de manera desordenada y catastrófica.

"Podemos acompañar a que esa transición sea de una manera ordenada, sobre todo, para no sufrir estas consecuencias tan devastadoras como las que estamos sufriendo, y de paso, aunque la naturaleza no nos necesite, sí que podemos hacer que la biodiversidad responda de una manera más rápida, y mejore y se recupere antes a través de la actividad forestal", concluye.

Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto