Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores descubren el mecanismo por el que algunos cánceres de mama se vuelven resistentes al tratamiento

Agencias
lunes, 18 de agosto de 2025, 13:17 h (CET)

Un equipo de investigadores del Instituto Garvan de Investigación Médica (Australia) ha descubierto el mecanismo por el que algunos cánceres de mama se vuelven resistentes al tratamiento, especialmente en el caso del cáncer de mama con receptor de estrógeno positivo (ER+), un hallazgo que abre puertas a terapias más efectivas para los pacientes.

El trabajo, publicado en la revista 'Journal of Experimental & Clinical Cancer Research', muestra cómo las células de este tipo de cáncer pueden evadir el tratamiento tras la alteración de un sistema de respuesta al estrés celular, que involucra la vía JNK, que actúa como un sistema de alarma celular.

"Hemos identificado un mecanismo que explica la resistencia al tratamiento en el cáncer de mama ER+. Cuando los genes clave de esta vía, incluido uno llamado MAP2K7, no funcionan correctamente, las células de cáncer de mama dejan de recibir el mensaje de detener su crecimiento o morir, incluso cuando sufren daños durante la terapia", ha explicado la autora principal del estudio, la profesora asociada Liz Caldon.

Esta vía ayuda a desencadenar procesos que destruyen las células dañadas o impiden su división cuando las células experimentan un estrés, como el que se causa en tratamientos contra tumores.

Cuando esta se inactiva, las células cancerosas comienzan a desarrollar resistencia a la combinación de tratamiento endocrino e inhibidores de CDK4/6, una opción recientemente aprobada en Australia como tratamiento de primera línea para pacientes con cáncer de mama ER+ de alto riesgo.

Si bien esta estrategia ha logrado mejorar "significativamente" las tasas de supervivencia, algunas pacientes aún no han logrado responder a la misma, lo que provoca la mayor parte de la mortalidad por esta enfermedad en el país.

ANÁLISIS CRISPR DEL GENOMA
Para la identificación de los genes que influyen en la respuesta al tratamiento, el equipo ha realizado un análisis CRISPR de todo el genoma, donde cada gen se desactiva sistemáticamente.

Para la validación de los hallazgos se han analizado muestras tumorales de 78 pacientes con cáncer de mama ER+ que habían recibido tratamiento, lo que ha mostrado que aquellos cuyos tumores presentaban baja actividad de la vía JNK tenían menor probabilidad de responder adecuadamente.

"A medida que la combinación de terapia endocrina e inhibidores de CDK4/6 se usa más ampliamente para el cáncer de mama, los médicos necesitan urgentemente maneras de identificar quiénes tienen mayor riesgo de progresión de la enfermedad durante su tratamiento", ha subrayado Caldon.

Tras ello, ha explicado que la evaluación de los niveles de actividad de JNK en estos pacientes tiene el "potencial" de identificar a aquellos que "probablemente" no responderían a este tratamiento, permitiendo derivarlos a otros tratamientos que podrían ofrecerles mejores resultados.

"Cuando eliminamos los genes implicados en la vía JNK, las células cancerosas continuaron creciendo a pesar del tratamiento (...) Estas células también se propagaron para formar más metástasis en modelos preclínicos", ha afirmado la primera autora del estudio, la doctora Sarah Alexandrou.

Tras ello, ha manifestado que tanto una alta como una baja actividad de JNK puede ser problemática, y que en el contexto de la respuesta a la terapia endocrina y a los inhibidores de CDK4/6, la pérdida de la vía es "claramente perjudicial" para la eficacia del tratamiento.

Por todo ello, el equipo ahora está investigando qué tratamientos alternativos podrían funcionar para pacientes con baja actividad de la vía JNK, y así desarrollar enfoques terapéuticos adaptados a este grupo.

El principal objetivo de esta investigación es el análisis de la actividad de JNK en el tumor de un paciente antes del tratamiento, lo que posibilitará a los médicos seleccionar la terapia más eficaz para cada uno de ellos.

"La Fundación Nacional del Cáncer de Mama se enorgullece de haber apoyado esta importante investigación, que sienta las bases para opciones de tratamiento más personalizadas y eficaces para las personas con cáncer de mama ER+. Conocimientos como estos nos acercan a garantizar que cada persona reciba la terapia adecuada para ella", ha declarado la directora ejecutiva de Investigación del organismo, la doctora Julie Ince-Demetriou.

Además de la Fundación Nacional del Cáncer de Mama, la investigación ha sido apoyada por el Premio al Cáncer de Mama de Estée Lauder Companies, la Beca Lysia O'Keefe, Marina Rizzo, Santina Rizzo y Yasmina Sadiki, la Beca Mavis Robertson y una beca RTP del Gobierno australiano.

Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto