Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Asaja, tras los incendios que asolan España, defiende a la ganadería extensiva como cortafuego natural

Agencias
miércoles, 13 de agosto de 2025, 14:19 h (CET)

Asaja, tras los incendios que asolan España, defiende a la ganadería extensiva como cortafuego natural

Denuncian que las administraciones optan por "políticas equivocadas" que vacían el medio rural de quienes lo cuidaban

Asaja de Ávila, ante los incendios que asolan estos días Castilla y León y otras comunidades españolas, ha defendido la ganadería extensiva como pieza clave para frenar estas tragedias veraniegas, ya que la solución, a su juicio, no está en nuevas prohibiciones ni en planes que a su parecer están alejados de la realidad del campo, sino en recuperar lo que siempre funcionó: el pastoreo extensivo.

"El pastoreo reduce la carga vegetal, rompe la continuidad del combustible y mantiene abierto y limpio el territorio", recuerdan desde Asaja, que aprovecha para denunciar que las administraciones han optado por "años de políticas equivocadas" que han vaciado el medio rural de quienes lo cuidaban y han convertido montes y pastizales en "auténticas bombas de combustible por falta de limpieza y gestión".

En las últimas semanas, Ávila ha visto arder parajes como San Bartolomé de Pinares, Las Navas del Marqués, el Barranco de las Cinco Villas, en Mombeltrán, o Navaluenga, sumando miles de hectáreas calcinadas. La organización agraria afirma que esta devastación "no es fruto de la casualidad" sino del abandono, una "renaturalización" mal entendida que expulsa a ganaderos y agricultores y deja el terreno sin gestión activa.

La organización denuncia que, lejos de ser reconocidos como aliados, los ganaderos sufren normativas que les prohíben usos tradicionales, imponen trabas burocráticas que dificultan su trabajo e incluso restricciones para participar en tareas de extinción "a pesar de conocer mejor que nadie cada rincón del terreno".

A esto se añade el acotamiento de pastos durante cinco años tras un incendio, una medida que "castiga doblemente a quienes ya han perdido sus recursos" y que, según critican, persiste en Ávila pese a cambios legales que permitirían flexibilizarla.

La organización plantea medidas concretas: más inversión en prevención real con desbroces y limpieza de montes, apoyo decidido al pastoreo extensivo, fin del acotamiento tras los incendios, eliminación de trabas administrativas, integración de agricultores y ganaderos en los planes de extinción y un uso responsable de maquinaria agrícola adaptado a cada comarca.

El mensaje es contundente: "Sin ganaderos no hay gestión activa del territorio, y sin gestión, el fuego avanza sin control". Y la advertencia, clara: "Si de verdad se quiere frenar la ola de incendios que cada verano arrasa nuestro territorio, es hora de dejar de mirar al campo como un problema y empezar a verlo como la solución".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto