
El desequilibrio del mercado petrolero mundial corre el riesgo de agravarse como consecuencia de la aceleración del bombeo de los países productores, especialmente tras la decisión de la OPEP+ de revertir sus restricciones voluntarias de forma anticipada, mientras que el crecimiento de la demanda global de crudo será aún menos vigoroso de lo previsto anteriormente, según señala la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su boletín mensual de agosto.
"El desequilibrio del mercado petrolero aumentará a medida que el aumento de la oferta supere el crecimiento de la demanda", señala la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha recortado su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo este año a 680.000 barriles diarios, frente a los 700.000 barriles al día de julio, así como el consumo previsto para 2026, que aumentará en 700.000 barriles diarios en vez de los 720.000 anticipados en el boletín anterior.
Por contra, la AIE ha revisado al alza sus pronósticos de producción de crudo y ahora espera que la oferta mundial aumentará este año en 2,5 millones de barriles al día, lo que supone un incremento de 370.000 unidades respecto del la previsión anterior, y una revisión aún mayor para 2026, cuando anticipa un aumento del bombeo de 1,9 millones de barriles diarios, un incremento de 620.000 respecto de lo previsto anteriormente.
"Esto se debe a que los ocho miembros de la OPEP+ sujetos a reducciones voluntarias de producción acordaron el 3 de agosto aumentar la producción en otros 547.000 barriles al día en septiembre, eliminando así por completo los recortes de 2,2 mb/d acordados en noviembre de 2023", explica la agencia con sede en París.
No obstante, a pesar de los importantes avances de la OPEP+, los productores no pertenecientes al cartel comandado por Arabia Saudí y Rusia, seguirán liderando el crecimiento de la oferta, añadiendo 1,3 mb/d en 2025 y 1 mb/d en 2026, impulsados por el aumento de la producción de LGN estadounidenses, crudo canadiense y petróleo crudo offshore de Estados Unidos, Brasil y Guyana.
Las previsiones de la AIE contrastan con las publicadas ayer por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que revisó al alza su pronóstico para la demanda mundial de crudo el próximo año, mientras que mantuvo sin cambios la previsión para 2025, al tiempo que recortó ligeramente la estimación de la oferta de petróleo que bombearán en 2026 los países ajenos al cartel.
De tal modo, la OPEP mantiene su previsión de que la demanda mundial de petróleo este año crecerá en 1,3 millones de barriles diarios (mbd), hasta los 105,14 mbd, mientras que revisa al alza en 100.000 barriles al día su pronóstico de consumo global de crudo para el próximo año, hasta un total de 106,52 mbd, lo que implica un aumento anual de 1,38 mbd.
Esta mejora del pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2026 respondería al mejor desempeño económico esperado entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en América y Europa, así como en Oriente Próximo y África.
En este sentido, espera que el crecimiento de la demanda de petróleo de la OCDE aumente en aproximadamente 0,2 mb/d, interanual, liderado por la región americana, mientras que, entre los países no pertenecientes a la OCDE, se prevé un aumento de la demanda de petróleo de 1,2 mb/d, liderado por la región de Asia Occidental, seguido de India y China.
En cuanto a la oferta de crudo, las nuevas previsiones de la OPEP apuntan a que en 2025 la producción de países ajenos a la OPEP+, crecerá aproximadamente en 0,8 mb/d en 2025, hasta alcanzar un promedio de 54 mb/d, sin cambios respecto a la evaluación del mes pasado, impulsada por Estados Unidos, Brasil, Canadá y Argentina.
Sin embargo, para 2026, la OPEP prevé que la producción de los rivales del cártel aumentará en 0,6 mb/d, hasta alcanzar un promedio de 54,7 mb/d, lo que supone una revisión a la baja de casi 100.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior, con Brasil, EE.UU., Canadá y Argentina a la cabeza del aumento de la oferta previsto.
|