
El desempleo entre las mujeres jóvenes creció casi un 14% el año pasado
Uno de cada cinco jóvenes que quiere trabajar está en paro, según revela el informe 'Jóvenes sin filtros' elaborado por la Unión Sindical Obrera (USO), que también resalta un aumento de casi del 14% en el desempleo entre las mujeres jóvenes en 2024.
El estudio, publicado en el marco del Día Internacional de la Juventud --que se conmemora el 12 de agosto-- evidencia que los hombres sufren un "alto porcentaje" de abandono escolar y continúan menos hacia estudios superiores, con un 15,8% que no se forma tras la secundaria, frente al 10% de las mujeres.
Además, USO destaca que las mujeres son quienes completan en su mayoría estudios superiores (50,9%, frente al 38,7%), aunque en su primera etapa de vida laboral "sufren la brecha salarial", al cobrar un 13,2% menos.
El informe señala que España sigue liderando el paro juvenil en la UE, pero también otras estadísticas que "lastran el futuro de la juventud", como el abandono escolar (que sigue en el 13%, frente al 9,3% de media comunitaria) o la temporalidad involuntaria, que casi triplica la europea, con el 40,4% frente al 14,4% continental.
"No tener estudios es casi definitivo para no encontrar empleo. Sin embargo, tenerlos tampoco te lo asegura. Hemos hecho creer a nuestros jóvenes que formarse era una garantía de éxito y, sin embargo, el paro entre personas con nivel de estudios alto ha crecido en el último año en más de dos puntos, hasta el 31,3%. Uno de cada tres jóvenes con estudios superiores no tiene trabajo a pesar de ello", ha matizado la secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO, Lourdes Pedrazuela.
En esta situación, el sindicato pide que se refuerce el Ministerio de Juventud e Infancia para que pueda elaborar "políticas integrales" del futuro de los jóvenes españoles.
Entre las medidas para mejorar las perspectivas de la juventud, la dirigente de USO también ha destacado las que tienen que ver con "estrategias para evitar el abandono escolar", y, en el caso de quienes terminen una educación superior, que "cuenten finalmente con el prometido Estatuto de las Personas Becarias que garantice la protección integral de los derechos de estos titulados que terminan por trabajar gratis".
|