Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores descubren que las amebas tecadas colonizan tanto aguas dulces como saladas

Agencias
lunes, 11 de agosto de 2025, 15:42 h (CET)

Investigadores descubren que las amebas tecadas colonizan tanto aguas dulces como saladas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) ha llevado a cabo un estudio, publicado en 'Environmental DNA' y que forma parte del proyecto 'Myxotropic', en lagunas saladas de España y de Chile, principalmente en la región de Atacama y los salares andinos. El resultado arroja que las 'Arcellinida' -- un tipo de ameba que se caracteriza por tener una concha, como un caracol-- son capaces de colonizar y sobrevivir en hábitats tanto dulces como salados, según informa RJB-CSIC en un comunicado.

La investigación indica que las lagunas saladas de interior son hábitats muy particulares: sus aguas no tienen conexión directa con el mar, pero sin embargo son saladas ya que los afluentes llevan sales disueltas del suelo a la laguna y el agua se evapora, sin haber ningún río que salga de la laguna y se lleve las sales, por lo que con el paso del tiempo (cientos o miles de años), la salinidad va aumentando.

Las altas fluctuaciones de temperatura y salinidad hacen de estos ecosistemas unos ambientes extremos, que pocas especies vegetales o animales han logrado colonizar. Por esta razón, los organismos que allí viven tienen pocos competidores como las citadas amebas tecadas que tienen vía libre para diversificarse especializándose en los múltiples microhábitats presentes en estos entornos heterogéneos.

"Nuestro equipo investigador ya había estudiado en 2023 lagunas saladas que se encuentran en los municipios de Pétrola, en la provincia de Albacete, y Ocaña, en Toledo. Allí describimos cuatro nuevas especies, dos en cada uno de estos territorios de Castilla-La Mancha. Sabiendo que Arcellinida había sido capaz de hacer esta transición a través de la 'barrera de la salinidad' en estos ambientes salinos, se realizó un estudio a gran escala, con un mayor muestreo", explica el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC, Fernando Useros.

Así, el estudio ha determinado una alta diversidad de estos organismos en lagunas saladas continentales. "Se encontraron 220 especies/OTUs de Arcellinida en lagunas saladas. De esas 220, únicamente siete se encontraron también en muestras de agua dulce. Además, la gran mayoría de ellas, casi un noventa por ciento, se encontraron en un único lugar, lo que indica que estas lagunas tienen un alto nivel de endemismo", añade Useros.

Estas especies se encuentran en distintos puntos del árbol evolutivo de los 'Arcellinida', "lo que indica que ha habido múltiples colonizaciones de estos ambientes salados por parte de organismos de agua dulce". "De ahí que, el siguiente paso sea estudiar los genes implicados en estas diferentes adaptaciones lo que podría resultar muy interesante", apunta el científico del RJB-CSIC Enrique Lara, director del proyecto 'Myxotropic'.

El por qué estos organismos han llegado a colonizar estos hábitats salados tiene una explicación que ofrece el propio Lara: "Las Arcellinida son prácticamente ausentes del océano, mientras que son muy diversas en lagunas saladas del interior. Puesto que la salinidad y las condiciones adversas no parecen afectarles, lo más probable es que la falta de competidores ha sido clave en su proceso de diversificación".

"Este caso sucede también con animales, como por ejemplo los Anóstracos, pequeños crustáceos que comparten estos hábitats con las Arcellinida, y ausentes en el mar", precisa.

El equipo investigador que estudia estos organismos y los hábitats en los que se encuentran considera "esencial e imprescindible" preservar estos ambientes, muchos de ellos amenazados en la actualidad por la contaminación, la minería, la sobreexplotación de acuíferos, con la consiguiente desecación, o la disminución de sus caudales por las bajas precipitaciones, como consecuencia del cambio climático.

A su juicio, la desaparición de estas lagunas y los organismos que las habitan supondría una pérdida irreparable para la biodiversidad y el conocimiento científico.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto