Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

IEO-CSIC completa con éxito la primera campaña 'PlasticFlow' para evaluar la omnipresencia de microplásticos en el mar

Agencias
lunes, 11 de agosto de 2025, 14:33 h (CET)

IEO-CSIC completa con éxito la primera campaña 'PlasticFlow' para evaluar la omnipresencia de microplásticos en el mar

Investigadoras del Centro Oceanográfico de Baleares (COB) del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han completado con éxito la primera campaña del proyecto 'PlasticFlow' con la evaluación de los impactos de la contaminación por plásticos en ecosistemas marinos en el Mediterráneo occidental.

Durante un mes de trabajo, según ha informado el IEO, CSIC en una nota de prensa este lunes, el equipo científico liderado por la investigadora Salud Deudero, ha abordado los impactos de los microplásticos y su relación con el cambio global y la biodiversidad en el seno de los proyectos PlasticFlow, Esmares 3 y MaLiSat.

Así, a bordo del buque oceanográfico Francisco de Paula Navarro, el equipo ha cubierto una amplia área del litoral peninsulares español y Baleares, coincidiendo con valores extremos de calentamiento del mar con anomalías térmicas de hasta cinco grados más.

El trabajo ha incluido cuantificación, identificación y geoposicionamiento de basuras flotantes, muestreos superficiales y toma de muestras de sedimento para el seguimiento de microplásticos en la zona.

Además, se han tomado muestras hasta 200 metros de profundidad para caracterizar la comunidad planctónica, a la par que se ha determinado la tempertatura, nutrientes, materia particulada, clorofila a, isotopos estables y otros contaminantes a diferentes profundidades.

El proyecto ha incluido también la validación 'in situ' de técnicas de teledetección de basuras marinas flotantes e inteligencia artificial, desarrolladas en el marco del proyecto MaLiSat.

Según ha destacado Salud Deudero, "este esfuerzo marca un hito histórico en la recogida de datos de contaminación y biodiversidad en capas superficiales en zonas de altamar de manera sinóptica, siendo de gran interés para la comunidad científica".

El proyecto PlasticFlow se centra en el estudio de la transferencia de plásticos entre hábitats marinos y los organismos, y sus efectos en el medio marino.

En concreto, la campaña ha estudiado las abundancias y distribución del plástico para valorar los procesos de acumulación de microplásticos identificando zonas de acumulación, así como las especies marinas, incluyendo organismos neustónicos, afectadas por ingesta o por retención y acumulación de estas micropartículas.

"Se ha incidido en las sinergias y posibles efectos combinados del cambio climático y la contaminación plástica en los ecosistemas marinos, contribuyendo a comprender el ciclo del plástico como una extensión del ciclo biogeoquímico del carbono, en un contexto de cambio global acelerado", ha explicado la investigadora del equipo Valentina Fagiano.

El buque, que constituye una plataforma de observación oceánica, ha permitido evaluar la eficacia de satélites equipados con sensores hiperespectrales y cámaras pancromáticas de alta resolución, como los de la misión Prisma, para detectar y cuantificar basuras flotantes desde el espacio.

En palabras de la investigadora Carme Alomar, estas herramientas "abren la puerta a una monitorización global y continua del estado ambiental marino, optimizando recursos y mejorando la planificación de políticas de conservación".

"Esta campaña da respuesta a los objetivos del descriptor 10 de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (2008/56/EC), que establece la necesidad de evaluar el buen estado ambiental de los mares europeos teniendo en cuenta las basuras marinas", ha señalado la investigadora Beatriz Rios.

Finalmente, Deudero ha subrayado que la recopilación de datos sistemáticos y el desarrollo de metodologías avanzadas "son clave para avanzar hacia una gestión sostenible de los ecosistemas marinos y mitigar el impacto de la contaminación por plásticos".

La campaña ha contado con investigadores nacionales e internacionales pertenecientes a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC) y del Istituto di Scienze Marine del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR-ISMAR), además de cinco estudiantes de doctorado y una estudiante de máster y enmarcada en el proyecto ESMARES 3.

Asimismo, está financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación del seguimiento de las Estrategias Marinas en España a través del IEO y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto