Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El arancel del 10% de EEUU recortaría un 0,83% su PIB y afectaría en un 0,74% a España, según Fedea

Agencias
lunes, 4 de agosto de 2025, 09:22 h (CET)

En un escenario extremo, el PIB global se contraería un 3,38% y el estadounidense un 3,78%

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima que la imposición por parte de Estados Unidos de un arancel uniforme del 10% a sus importaciones provocaría un recorte del 0,82% en el PIB estadounidense, del 0,73% en la economía mundial y del 0,74% en el caso de España durante el primer año, aunque ha alertado de que habría efectos aún más severos en caso de una escalada arancelaria.

Fedea ha publicado este lunes un trabajo de Jorge Alonso Ortiz (ITAM-CIE) y José María Da Rocha (Universidade de Vigo) que cuantifica el impacto inmediato del nuevo shock arancelario de Estados Unidos --iniciado en 2018 y recrudecido en 2025-- sobre la economía mundial.

El escenario de referencia, en el que la Administración estadounidense aplica un arancel uniforme del 10% a sus importaciones, supondría un recorte en el PIB mundial de un 0,73 y en el de EE.UU. de un 0,82% durante el primer año.

El modelo predice que la factura no se concentra, ya que Canadá, China, México y la Unión Europea pierden entre medio y casi tres cuartos de punto porcentual de renta.

Según los expertos, la razón de ese reparto es la propia trama productiva: cuando un componente se encarece en la frontera estadounidense, los sobrecostes se propagan por todas las cadenas de suministro internacionales, llegando a sectores que ni siquiera exportan directamente a EE.UU.

El estudio explora, además, cuatro posibles etapas de escalada. La más severa mantiene el 10% general, eleva al 25% el gravamen a Canadá y México, a un 15% el de la UE, y a un 145% el que afecta a China. Bajo este esquema extremo, el PIB global se contraería un 3,38% y el estadounidense un 3,78%.

"En un sistema de producción tan imbricado como el actual, las guerras comerciales no se ganan, se financian con menores salarios reales y con inflación importada. El mayor perdedor de una guerra comercial es el que la inicia", han avisado desde Fedea.

APENAS CAMBIA EL VOLUMEN DE COMERCIO MUNDIAL
El trabajo muestra que el shock arancelarios apenas cambia el volumen de comercio mundial. El cociente de exportaciones+ importaciones sobre PIB retrocede apenas un 4% a escala mundial. Sin embargo, el grueso del flujo que abandona EE.UU. encuentra nuevo destino, sobre todo en México.

"El arancel actúa, por tanto, menos como un muro y más como una válvula que desvía contenedores hacia otros puertos. El comercio ni se crea, ni se destruye, se redistribuye", han explicado los autores del informe.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto